Economía

La UE se prepara para una gran batalla sobre el próximo marco presupuestario

Bruselas, 19 oct (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) reconocieron hoy que existen importantes diferencias en la negociación sobre el próximo marco presupuestario plurianual del bloque, que tratarán de resolver en una nueva cumbre los días 22 y 23 de noviembre.

El primer ministro británico, David Cameron, amenazó hoy con vetar el proyecto de cuentas europeas para el periodo 2014-2020 si el Reino Unido "no sale bien parado" en las negociaciones.

"Sería bueno contar con un acuerdo, siempre es positivo resolver estas cuestiones, pero no sería aceptable un aumento enorme de los gastos europeos, cuando se están recortando otros presupuestos", dijo Cameron en conferencia de prensa al término de la cumbre europea.

El mandatario británico subrayó que Reino Unido no quiere un acuerdo sobre el marco financiero a cualquier precio e insistió en que se opondrá si no es positivo para los intereses de ese país.

Mientras tanto, el presidente de Francia, François Hollande, defendió la necesidad de pactar un presupuesto "suficiente" y aseguró que peleará por mantener el gasto en la Política Agrícola Común (PAC), una de las principales partidas y a la que tradicionalmente se ha opuesto Londres.

Hollande, al término del Consejo Europeo, reconoció que las posturas ahora mismo son muy divergentes y pronosticó una cumbre difícil y larga en noviembre, incluso de "varias noches".

Francia, según Hollande, mantiene en la negociación una postura cercana a la alemana, que junto a otros países ricos apuestan por una reducción del presupuesto, incluidos los costes de personal.

Esta semana, Reino Unido, Suecia, Alemania, Austria, Francia, Dinamarca, Finlandia y Holanda pidieron por carta a la Comisión Europea (CE) una reducción de los costes del funcionariado de la Unión dada la actual crisis económica.

En ese contexto, Cameron mencionó que el 16 % de los funcionarios comunitarios gana alrededor de 100.000 euros al año y señaló que, al igual que Reino Unido ha hecho a nivel interno recortando gastos ligados a la Administración pública, sería necesario ver en las propuestas de presupuesto europeo "un enfoque riguroso" dirigido a ahorrar en esos gastos.

Mientras, los países más pobres, que reciben la mayor parte de fondos estructurales y de cohesión, tratan de salvaguardar el máximo del dinero común.

España, que pasará a ser contribuyente neto en el próximo periodo, se ha fijado como "líneas rojas" el no aceptar recortes en las partidas de agricultura y de cohesión.

La CE espera que los Veintisiete puedan llegar a un acuerdo antes de fin de año sobre el techo de gasto y las principales partidas, con el fin de trabajar durante 2013 en los detalles.

En paralelo, el Consejo Europeo que terminó hoy acordó explorar la posibilidad de crear un presupuesto propio de la zona euro, que estaría destinado principalmente a financiar reformas estructurales y a absorber turbulencias financieras en los países.

Esa figura, pensada a medio o largo plazo, no sustituiría en ningún caso al presupuesto común de los Veintisiete, subrayó Hollande.

La idea, por ahora, cuenta con la simpatía de la mayor parte de los Estados miembros, tanto de la zona euro como de fuera, pues países como el Reino Unido lo ven como una opción para recortar el presupuesto de la UE.

La canciller alemana, Angela Merkel, que también defiende esa capacidad presupuestaria para el euro, advirtió hoy de que ésta debería desarrollarse en paralelo al resto de puntos propuestos para el refuerzo de la eurozona, principalmente la coordinación de las políticas económicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky