
Las familias españolas perdieron 58.112 millones de euros en activos financieros en el segundo trimestre de 2012, el 7,6%, hasta los 702.549 millones de euros, debido sobre todo a la caída de la bolsa, según los datos publicados por el Banco de España.
La riqueza financiera de la familia redujo en 138.237 millones en términos interanuales, ya que en junio de 2011 esta cifra era de 840.786 millones.
Los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- sumaban 1,632 billones de euros al finalizar el segundo trimestre, por debajo también de los 1,685 billones que se registraron en junio del pasado año.
Más efectivo, menos ahorro
En concreto, el dinero en efectivo y los depósitos en manos de las familias aumentó un 0,7%, hasta 852.375 millones, pero el saldo de acciones y otras participaciones se redujo en un 9,3%, hasta los 383.821 millones de euros.
Por su parte, las reservas de seguros descendieron un 1,4%, hasta 269.448 millones, mientras que el ahorro depositado en valores distintos a acciones cayó un 9,9%, con 64.766 millones de euros. En esta última partida, se observa la preferencia de las familias por la rentabilidad a corto plazo, con un incremento de los activos hasta los 15.748 millones de euros, un 9,7% más, mientras que la rentabilidad a largo plazo cayo un 14,8%, hasta 49.018 millones.
En cuanto a las deudas de los hogares, los pasivos se incrementaron un 0,58% en el segundo trimestre del año, situándose al cierre del mes de junio en 930.214 millones de euros.
En el caso de los pasivos, la desconfianza en la economía española también ha llevado a los hogares a reducir sus préstamos a largo plazo un 1%, hasta 823.331 millones adeudados, mientras que los créditos a corto plazo subieron un 18,2%, hasta 35.488 millones.
¿Es la bolsa?
Los analistas consultados por Europa Press creen que la caída de la riqueza de las familias se debe, sobre todo, a la caída que registró la bolsa en esos meses y a la desconfianza de los españoles a invertir en el largo plazo por si las cosas empeoran en un futuro próximo.
Desde IG-Markets, el analista Daniel Pingarrón explica que la Bolsa cayó un 11% de media entre abril y junio, trimestre que coincidió con la presentación tardía del Presupuesto de 2012, el reconocimiento de las dificultades para cumplir el déficit y la crisis de Bankia, que destapó un gran agujero en la entidad.
En este sentido, Pingarrón dice que no es una sorpresa que caiga la riqueza de las familias, algo que puede volver a suceder en el tercer trimestre, aunque entre julio y septiembre mejorará la inversión en Bolsa porque el selectivo se ha comportado muy bien en los últimos meses gracias, en parte, al impacto de la perspectiva de rescate en los mercados.