Economía

Sindicatos de Zimbabue convocarán movilización general en el país

Harare, 13 jul (EFECOM).- El Congreso Zimbabuense de Sindicatos (ZCTU, en inglés) planea para la última semana de julio una huelga y movilización general de trabajadores -que incluirá marchas y manifestaciones de protesta-, a nivel nacional, se informó hoy en Harare.

El secretario general del ZCTU, Wellington Chibebe, quien por "razones estratégicas" no especificó la fecha exacta de las protestas, explicó que la organización sindical decidió ir a la huelga debido a que la Confederación de Empleadores de Zimbabue (EMCOZ) se niega a ajustar los salarios para adecuarlos a la galopante inflación que afecta al país.

"Pedimos que los empleadores incrementen los sueldos basándose en las últimas cifras que determinan la línea de pobreza en Zimbabue. Ello brindará un respiro a los trabajadores frente a las terribles condiciones económicas del país, que han convertido en pobres a la mayoría de los zimbabuenses", dijo Chibebe.

El gubernamental Consejo del Consumidor de Zimbabue calcula que una familia promedio de cinco personas necesita mensualmente más de 68 millones de dólares zimbabuenses (528 euros) para pagar por servicios básicos y artículos de primera necesidad, mientras que el salario promedio es de 17,5 millones de dólares (136 euros).

"La EMCOZ ha desoído nuestra propuesta y ello no nos deja otra alternativa sino protestar", añadió Chibebe, que ratificó que la movilización de los trabajadores tendrá lugar a finales de este mes.

La organización de empleadores zimbabuenses no ha comentado aún acerca de las amenazas de la central obrera, aunque en ocasiones anteriores denunció siempre los paros laborales como los causantes de un empeoramiento de las malas condiciones en que deben operar las compañías.

El organismo patronal también ha rechazado la propuesta de vincular los aumentos salariales al índice inflacionario, aduciendo que las empresas afrontan problemas de viabilidad debido al "ambiente hostil" en que operan, y muchas de ellas quebrarán si son forzadas a equiparar los salarios con la inflación.

Coincidiendo con los planes de la central obrera, el principal partido de oposición, el Movimiento para el Cambio Democrático (MDC), ha ordenado a todos sus dirigentes provinciales que movilicen a sus seguidores para una serie de protestas en masa a fin de forzar al Gobierno a aceptar profundas reformas políticas.

El índice anual de inflación en Zimbabue se redujo al 1.184,6 por ciento en junio pasado, frente al récord del 1.193,5 por ciento registrado en mayo, pero los expertos en economía afirman que aun así es extremadamente alto y constituye un impedimento para los negocios.

La hiperinflación es sólo uno de los severos síntomas de la crisis económica en que está inmersa Zimbabue desde hace siete años y que el Banco Mundial ha descrito como "inédita para un país que no está en guerra".

La situación ha agotado las reservas de divisas del país, que no puede comprar combustibles, energía eléctrica (suministrada principalmente por su vecina Sudáfrica) y medicamentos esenciales, creando también una aguda escasez de alimentos, especialmente pan y harina de maíz y los demás componentes de la "canasta familiar".

Los gobiernos occidentales y el MDC responsabilizan por la crisis a erróneas políticas adoptadas por el gobierno del presidente Robert Mugabe, especialmente la expropiación de tierras de cultivo (alrededor de 13 millones de hectáreas) de granjeros blancos para distribuirlas entre la población negra.

Los campos han quedado improductivos o han sido divididos y dedicados a una agricultura de subsistencia, en contraposición con las grandes cosechas comerciales del pasado, tabaco, café y cereales, que constituían la mayor fuente de divisas de Zimbabue.

Mugabe, quien ha gobernado ininterrumpidamente Zimbabue desde su independencia del Reino Unido, en 1980, niega, sin embargo, toda responsabilidad y afirma que los problemas del país se deben a un sabotaje económico de la antigua metrópoli colonial y otras potencias occidentales para castigar a su gobierno por la confiscación de las tierras de los zimbabuenses de origen europeo. EFECOM

oc/jm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky