MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El volumen de negocio generado por el conjunto de los laboratorios industriales acreditados en España experimentó un descenso del 4,7% en 2011 respecto al año anterior, hasta situar su valor del mercado en 510 millones de euros, a pesar de enfrentarse a "un marco de deterioro" de la actividad económica.
Esta el la principal conclusión recogida en el estudio 'Sectores', publicado recientemente por DBK, que a su vez destaca que para este año se estima un retroceso próximo al 5% en el ámbito de los ingresos, colocando la facturación sectorial en unos 485 millones de euros, mientras que en 2013 "previsiblemente se producirá un retroceso menos marcado".
Según el informe, esta evolución se explica por el descenso de la demanda procedente de determinados sectores-clientes, especialmente en las áreas de industria y construcción. Mientras, en los últimos años ha mostrado un mejor comportamiento la actividad ligada a ensayos agroalimentarios y medio ambiente, tendencia que se mantendrá a corto plazo.
SENSIBLE CRECIMIENTO
El número de acreditaciones de laboratorios de ensayo se situó en 1.150 en 2011, un 8,3% más que en el año anterior. Este incremento se debe al crecimiento en las áreas agroalimentaria (+21% en el número de acreditaciones en 2011) y medioambiental (+8% en 2011), mientras que las acreditaciones en construcción e industria se redujeron un 3,5% y un 1%, respectivamente.
En diciembre de 2011 se encontraban acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) 948 laboratorios, 802 laboratorios de ensayo y 146 laboratorios de calibración, donde las cinco primeras empresas del sector reunieron una cuota de mercado conjunta del 25%, porcentaje que se situó en el 33,2% al considerar a los diez primeros.
A nivel territorial, Madrid y Andalucía concentran el mayor número de laboratorios de ensayo, reuniendo de manera conjunta el 31% del total, seguido de Cataluña (14%) y la Comunidad Valenciana (11%). Por su parte, los laboratorios de calibración se localizan mayoritariamente en Madrid, comunidad que reúne el 36% del total, seguida de Cataluña (19%).
Relacionados
- Denuncian que la gestora del cementerio nuclear de cuenca gastará 18 millones en carreteras sin utilidad
- Las obras del silo nuclear de Villar de Cañas comenzarán en febrero
- El OIEA no descarta fines militares del programa nuclear iraní
- Plataforma contra Cementerio Nuclear en Cuenca reclamará hoy en Madrid que se paralice la ubicación del silo
- Plataforma contra Cementerio Nuclear en Cuenca reclama este sábado en Madrid que paralicen la ubicación del silo