Economía

Crecimiento del 2007 inquieta a empresarios chilenos

Santiago de Chile, 24 mar (EFECOM).- El crecimiento del 5,1 por ciento alcanzado por la economía chilena en 2007, inferior a lo esperado, hizo reaccionar hoy al sector empresarial, que pidió medidas para incentivar la actividad, mientras el Gobierno se abstuvo, hasta ahora, de formular comentarios.

El Banco Central entregó este lunes las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) correspondiente al año pasado, que se situó por debajo de las proyecciones del propio emisor, aunque no sorprendió a los agentes económicos, dada la desaceleración que muestra el país desde hace varios meses.

El emisor había proyectado originalmente una expansión del PIB en un rango de entre 5,25 y 6,25 por ciento, que el pasado enero centró en un 5,2 por ciento, todavía por encima de la cifra definitiva conocida este lunes.

Alfredo Ovalle, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la principal patronal del país, tras considerar que el crecimiento del PIB fue "bastante poco", demandó "medidas especiales que promuevan el crecimiento".

"No quedamos en absoluto contentos, subrayó a los periodistas el dirigente empresarial, que en lo principal pidió que se rebaje, "al menos un punto", el Impuesto al Valor Agregado (IVA), actualmente de un 19 por ciento.

La rebaja, según Ovalle, permitiría un mayor gasto de los consumidores y mejorar las inversiones de las empresas.

La energía (electricidad, gas y agua), que cayó un 10,7 por ciento el año pasado, explicó en buena parte el modesto resultado de la economía chilena, en contraposición con otros sectores que crecieron con fuerza, como las Comunicaciones (13,4%), la Construcción (8,3), Servicios Financieros (7,8).

También el Comercio (6,5) y el Transporte (5,9) mostraron dinamismo, en un marco en el que la demanda interna creció un 7,8 por ciento y el consumo total un 7,4 por ciento, mientras el ahorro bruto equivalió al 21,1 por ciento del PIB.

La caída del sector Energía tiene su explicación en las dificultades que afronta un país que importa más del 90 por ciento del petróleo que consume.

La escasez de gas argentino obligó a las generadoras térmicas a emplear combustibles alternativos, más caros, para producir electricidad, situación que, a causa de una aguda sequía que afecta a gran parte del país, afectó también la generación hidroeléctrica, que en condiciones normales explica el 62 por ciento de la producción eléctrica.

El panorama no ha dado hasta el momento señales de cambio, por lo que el Gobierno, junto con un plan de ahorro energético para evitar cortes eléctricos, ha impulsado medidas para incentivar la actividad.

Entre ellas, un proyecto en trámite legislativo que recorta el impuesto específico a los combustibles por dos años, la eliminación de un llamado "impuesto de timbres y estampillas" para las Pymes y el término de algunas franquicias tributarias a la construcción de viviendas de alto precio.

A los problemas se suma también el tipo de cambio, que ha caído de forma constante, lo que tiene descontentos especialmente a exportadores y agricultores, que preparan algunas manifestaciones de protesta para los próximos días.

El alto precio internacional del cobre y la crisis de la economía estadounidense son señalados como las causas de la apreciación del peso chileno, mientras el Banco Central ha descartado hasta ahora algún tipo de intervención en el mercado cambiario.

En Chile el precio del dólar lo fija el mercado, en un marco de libre flotación de la divisa.

Según Alfredo Ovalle, la rebaja del IVA podría suponer entre un punto y un punto y medio de mayor actividad. EFECOM

ns/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky