La Habana, 24 mar (EFECOM).- El presidente cubano, Raúl Castro, autorizó vender a cubanos particulares desde el 1 de abril computadoras y otros artículos eléctricos que hasta ahora sólo podían comprar empresas y extranjeros, en la primera reforma que se concreta oficialmente desde que asumió el poder hace hoy un mes.
La resolución 43/08 del ministerio de Comercio Interior, fechada el viernes pasado, autoriza "reanudar la venta minorista en la red de tiendas del mercado interno en divisas con destino a personas naturales de computadoras y sus accesorios".
La disposición incluye, además, reproductores de vídeo de todo tipo, televisores de todas las medidas, ollas de presión eléctricas y arroceras, bicicletas eléctricas y alarmas para autos.
No obstante, advierte la norma de que esos artículos se incorporarán a la venta "de forma gradual", según se vayan adquiriendo por las entidades estatales encargadas de su comercialización.
Las tiendas deben tener en cuenta que las marcas, modelos, piezas y accesorios sean similares a los vendidos en el marco del programa de ahorro energético que adelanta el gobierno desde 2005.
La norma modifica dos artículos de la resolución 222 de 2003, que prohibía la venta minorista a la población de los productos ahora autorizados, confirmaron hoy a Efe fuentes del ministerio.
En las últimas semanas ha habido numerosas versiones sobre la venta de electrodomésticos y otras reformas, ya que Raúl Castro ha prometido desde que era presidente interino en 2006 acabar con el exceso de prohibiciones y hacer ajustes económicos, pero hasta ahora solo esta medida se ha concretado y confirmado hoy oficialmente.
En todo caso, será una "liberalización" para la minoría de cubanos con ingresos en divisas, pues la computadora más barata equivale al salario de varios años de un profesional.
El salario promedio de los cubanos es de 408 pesos cubanos al mes (equivalentes a 17 dólares estadounidenses, once euros).
En Cuba hay, además, un peso convertible en divisas (CUC) que vale 24 veces más que el cubano.
Aclaró Raúl Castro que el cambio tendrá en cuenta "el sistema salarial, los precios minoristas, las gratuidades y los millonarios subsidios que actualmente suponen numerosos servicios y productos distribuidos de una forma igualitaria", como los de la libreta de abastecimiento, que en las actuales condiciones" de la economía "resultan irracionales e insostenibles".
Analistas y diplomáticos comentaron a Efe que ese un cambio mayúsculo que no se resuelve con un solo decreto, o una resolución ministerial, y que llevará muchos meses e incluso años.
También se esperan reformas para facilitar la comunicación de los emigrados con sus familias, liberalizaciones en la venta de productos agropecuarios y el fin de las restricciones que tienen los cubanos para acceder a Internet y a los hoteles para turistas.
En la isla hay en la actualidad alrededor de 600 clubes de computación en los que estudian alrededor de 100.000 cubanos y se puede acceder a la intranet nacional.
No obstante, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de la ONU, Cuba presenta la menor tasa de penetración de Internet en América Latina, pues apenas el 0,9 por ciento de los 11,2 millones de cubanos acceden a la red.
Los particulares cubanos no tienen permitido el acceso a Internet desde sus domicilios.
Los profesionales -fundamentalmente de la cultura, la educación y la salud- pueden conectarse a la intranet de Cuba, y la mayoría de las más modernas tecnologías requieren licencias restringidas y especiales para su uso.
Las autoridades han justificado la medida por el bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos contra la isla. EFECOM
jlp-am/jma
Relacionados
- Opositores cubanos indignados ante artículo de Castro sobre los presos
- Emigrados cubanos apoyan a Raúl Castro y esperan "medidas" de su gobierno
- Gobierno de Raúl Castro y emigrados cubanos buscan estrechar sus vínculos
- Fidel Castro sigue a distancia congreso de estudiantes cubanos
- Medios cubanos abren espacio a opinión de Iglesia sobre Fidel y Raúl Castro