Economía

Paliativos para la crisis

Martín Herrara

Madrid, 22 mar (EFECOM).- La semana que hoy acaba, corta por las festividades religiosas, ha dejado claro que a la crisis del crédito hasta ahora solo le han puesto paliativos para mitigar su virulencia.

La semana se inició con la Reserva Federal (Fed) al rescate del quebrado quinto banco de inversiones del mundo, el Bear Stearns, cuyas acciones se habían desplomado en la bolsa: su valor pasó en cuestión de horas de 3.500 millones de dólares a menos de 240 millones.

Este banco estadounidense fue precisamente el primero que acusó problemas en el inicio de la crisis del crédito, cuando liquidó dos de sus fondos que invertían en préstamos hipotecarios de alto riesgo.

La Fed desempolvó de urgencia una norma de la época de la Gran Depresión para rescatar al Bear Stearns con una aportación financiera especial de hasta 30.000 millones de dólares al rival JP Morgan Chase, que compró a precio de ganga cuando los mercados temblando de pánico.

En medio de la incertidumbre, el presidente de Estados Unidos, George Bush, hizo un nuevo llamamiento a la calma tras una reunión de urgencia con sus principales colaboradores y las autoridades monetarias del país.

Aseguró que la situación, aunque "difícil", estaba bajo control, que las instituciones financieras estadounidenses son robustas y los mercados funcionan "con eficacia y eficiencia", y que actuará "con decisión" de ser necesario.

El ex presidente de la Fed Alan Greemspan, en un artículo en el Financial Times, calificó la actual crisis de "la más dolorosa desde la Segunda Guerra Mundial" y aseguró que "dejará muchas víctimas", al tiempo que recibía críticas por no haber sabido prevenirla cuando dirigía la política monetaria, desde 1987 hasta el 2006.

Dominique Strauss-Kahn, jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), calificó la crisis de "cada vez más seria y global" de lo que parecía y los principales periódicos estadounidense hablaron de una situación "dramática", "extraordinaria" y "sin precedentes".

Las bolsas europeas cayeron con fuerza hasta valores mínimos del 2005 y dólar se debilitó hasta casi 1,6 unidades por euro. Sin embargo, Wall Street cerraba el lunes en positivo y el crudo bajaba.

Para vencer la desconfianza de los inversores y reducir el estrés de los mercados, la Fed recortó el martes el precio del dinero del 3% al 2,25%, con lo que la bajada de los tipos de interés alcanza los 300 puntos básicos desde que comenzó la crisis del crédito hace ocho meses.

La consecuencia inmediata fue un rebote de las bolsas en todo el mundo, una apreciación (1,5%), de la moneda estadounidense y la contención de la escalada de las materias primas, entre ellas el crudo -que volvió al entorno de los 100 dólares el barril- y del oro, que retrocedió fuertemente hacia los 910 dólares después de haber pasado de los mil dólares.

El miércoles ponía de manifiesto que la crisis había reducido a la mitad los beneficios el Goldman Sachs, el mayor banco de inversiones de EEUU, y Lehman Brother, el cuarto en importancia, aunque presentaron en el primer trimestre de este año unos beneficios menos malos de lo esperado, la mitad que en el mismo periodo del 2006.

El viernes la agencia Standard and Poor (S&P) revisó de "estable" a "negativa" su calificación de ambos bancos en el marco de una revisión de la situación de las mayores entidades de Estados Unidos.

Según S&P, la voracidad de Goldman lo ha dejado expuesto a grandes percances. En cuanto a Lehma podría sufrir seriamente si hay un cambio adverso en las percepciones del mercado.

La semana acabó con saldo negativo para las principales bolsas europeas (casi -2%) mientras que la estadounidense terminó con ganancias (3,4%).

Otro indicador difundido al final de la semana es que, pese a todo, en Estados Unidos la recesión parece cada vez más cerca.

La economía estadounidense está "prácticamente estancada", según dijo OCDE, que otea una leve mejoría en el segundo semestre de este año.

El FMI comparte esta opinión. Según un análisis que saldrá a mediados de abril pero que se ha filtrado a la prensa, Estados Unidos está "cerca de la recesión". EFECOM

ff/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky