Ofrecido por:

Economía

El FMI reconoce que las reformas financieras están "rezagadas" y "carecen" de impacto

El Fondo Monetario Internacional se prepara ya para su reunión anual, que este año se celebrará en Tokio. Como aperitivo, la institución ha presentado hoy los capítulos analíticos de su Informe Global de Estabilidad Financiera (GFSR), donde los expertos del organismo reconocen que las reformas del sistema financiero están "rezagadas" y, de momento, "carecen de impacto".

"No vemos aún el impacto de las reformas; su implementación está muy rezagada y la crisis sigue su curso" reconoce Laura Kodres, quien dirige el análisis de la estabilidad mundial en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Aún así, la "buena noticia" es que la globalización financiera no parece haber sufrido graves reveses a pesar de la marcha atrás dada por algunas economías golpeadas por la crisis. Sin embargo, señala el informe esto también significa que, ante la falta de políticas adecuadas, "las economías con un alto grado de integración en los mercados financieros internacionales son aún susceptibles de sufrir perniciosos efectos de contagio transfronterizos".

El capítulo que lleva por título Un informe preliminar sobre el avance hacia un sistema financiero más seguro, reconoce que las reformas están orientadas en la dirección correcta, "para hacer que los mercados y las instituciones sean más transparentes, menos complejos y menos apalancados". De todas formas se pone de manifiesto que "las reformas deben perfeccionarse más" y "se necesita trabajar mucho más para ponerlas en práctica" ya que en muchos casos "el sistema sigue siendo vulnerable y excesivamente complejo" en un momento en que "las actividades están demasiado concentradas en las grandes instituciones".

Además, en un momento en que los principales bancos centrales, especialmente la Reserva Federal, fomentan un contexto de tipos de interés bajos, el FMI considera que aunque en estos momentos esta situación ?es esencial? también "podría crear nuevas vulnerabilidades en el futuro". En estas circunstancias, el Fondo realiza una serie recomendaciones sobre dónde deben dirigirse las reformas para que los reguladores impongan un marco que consiga alcanzar el punto justo de regulación.

En primer lugar, los funcionarios del Fondo consideran que exigir solamente a los bancos "que mantengan un mayor nivel de capital" para poder llevar a cabo ciertas actividades no es suficiente y existe la necesidad de "un debate a nivel mundial acerca de las ventajas y desventajas de imponer restricciones directas" a la banca sobre algunas de sus actividades.

También se pone de manifiesto la necesidad de fomentar la supervisión del sector bancario "en la sombra", es decir instituciones financieras no bancarias que planteen riesgos sistémicos. Por supuesto se hace referencia a la necesidad de simplificar tanto los productos como las estructuras financieras así como a la necesidad de contar con un plan de resolución transfronterizo que permita enfrentar los problemas que puedan plantear las entidades bancarias demasiado grandes como para dejarlas caer.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky