La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha vuelto hoy a insistir en que no se van congelar las pensiones y que se ajustarán "a la subida de la vida". Sáenz de Santamaría pide "sentido común y cordura" a Artur Mas.
En declaraciones a la Cadena SER, Sáenz de Santamaría ha insistido en que las pensiones será lo último que se tocará. Preguntada por si el Gobierno compensará a los pensionistas por la subida del IPC, tal y como marca la ley, ha asegurado que las pensiones sólo se han dejado de revalorizar con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que tomó la decisión de congelarlas.
La vicepresidenta ha recordado que cuando Mariano Rajoy llegó al Gobierno la primera decisión que adoptó fue la de revalorizar las pensiones, haciendo un esfuerzo "en momentos de dificultad económica". "El presidente del Gobierno ya lo ha dicho. Si hay un esfuerzo que hay que hacer y una política que no se debe tocar son las pensiones", ha subrayado la vicepresidenta, que ha garantizado que las pensiones subirán el próximo año y que se ajustarán al coste de la vida.
Las pensiones están en el centro del debate sobre el próximo movimiento del Ejecutivo para cuadrar el déficit. La pasada semana, se volvió a registrar otro cruce de declaraciones: Reuters publicaba que el Gobierno estudia congelar las pensiones, una afirmación que poco después desmentían el Ministerio de Economía y la propia Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La vicepresidenta negó que el Ejecutivo se esté planteando congelar las pensiones el próximo año, un mensaje que reiteraba Rajoy este fin de semana en un encuentro informal con periodistas en Roma. De hecho, el jefe del Ejecutivo fue incluso más allá: "Yo creo que las pensiones las subiremos".
¿Y el rescate?
Las pensiones es uno de los puntos incluidos en la lista de exigencias de Bruselas. Una serie de condiciones que, sumado a otros factores como la evolución de la prima de riesgo española, están retrasando la petición de ayuda al BCE y a la Eurozona por parte de España. Según ha explicado Sáenz de Santamaría en la entrevista, la petición de un rescate para el país es una "decisión difícil" que hay que pensar mucho.
"Esto es como cuando uno va a comprarse una casa. No se decide de la misma manera comprarse una camiseta que comprarse una vivienda. Uno piensa mucho la hipoteca que le dan, en qué condiciones y qué le va a suponer y ese mismo procedimiento y ese mismo esquema mental es el que está siguiendo el Gobierno", ha explicado.
La vicepresidenta también ha ahondado en otro de los aspectos sobre el que ya ha hecho referencia Rajoy, quien aseguró que antes de tomar ninguna decisión sobre el rescate quiere conocer hasta dónde llegan los planes del BCE. En la misma línea, Sáenz de Santamaría "hay que tener todos los elementos de juicio sobre la mesa" y saber hasta dónde va a intervenir el BCE en el mercado secundario.
El fondo autonómico, para esta semana
Sobre las comunidades autónomas, con el debate sobre la independencia de Cataluña de fondo, la vicepresidenta ha afirmado que "en un Estado tan descentralizado como el nuestro tenemos que ir todos juntos a hacer la mejor reforma posible".
En este sentido, ha insistido en que el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) se activará esta semana y que la cuantía con la que está dotado dicho fondo, 18.000 millones de euros, es suficiente. "Según nuestros cálculos, que son los que nos han suministrado las comunidades autónomas, nos dicen que así lo es", explicó.
Además, recordó que es un procedimiento "a largo plazo" y que habrá que trabajar en algunos asuntos, como el hecho de que no se cierren los mercados a las comunidades autónomas que no tenían problemas de financiación. "De eso depende buena parte de la evolución de este asunto", ha afirmado.
La vicepresidenta del Gobierno ha explicado que el Ejecutivo irá trasladando a las comunidades autónomas la puesta en marcha del FLA. Hasta ahora, solo Cataluña, Valencia y Murcia han confirmado oficialmente que acudirán al mecanismo cuando esté en marcha, aunque se prevé que a esta lista se unan más regiones, siendo la mayor de ellas Andalucía.
"Hacienda está preparando todo el procedimiento para poder, por un lado, disponer de los fondos para darlos y, de otro lado, establecer los mecanismos para pagar esos vencimientos y para que además se cumpla con lo que se debe y con los proveedores a los que hay que atender", ha señalado.