Economía

El Constitucional de Alemania decide el futuro del fondo permanente europeo

  • Se espera que los magistrados den su visto bueno
La canciller germana Angela Merkel. Foto: Archivo

El Tribunal Constitucional alemán dará a conocer hoy su veredicto sobre la serie de recursos presentados contra la ratificación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) por las dos cámaras parlamentarias germanas. Según los expertos, juristas y políticos, los sabios de la Karlsruhe buscarán la fórmula para dar luz verde a la participación de Alemania en el fondo de rescate permanente, aunque se pongan quisquillosos con algunas formalidades como hicieron en el pasado con otras decisiones europeas que implican la independencia presupuestaria del país.

En todo caso, Europa podrá conocer hoy el resultado de las deliberaciones de los ocho prestigiosos juristas, después de que el pasado lunes rechazaran -tras largas deliberaciones- la solicitud del diputado socialcristiano (CSU) y euroescéptico bávaro Peter Gauweiler de aplazar su decisión con motivo de la presentación por su parte de un nuevo recurso de urgencia. Este recurso de último minuto se produjo tras la decisión del Banco Central Europeo de poner en marcha un sistema de compra de deuda de carácter preventivo.

El parlamentario, que ha recurrido sistemáticamente ante el Constitucional todos los fondos y ayudas europeas aprobadas por el parlamento federal, había exigido que el tribunal paralizara la ratificación del MEDE y el pacto fiscal de la UE hasta que el BCE revocara su decisión. Gauweiler argumentaba en su recurso que la decisión del BCE creaba "una situación completamente nueva" para el fondo de rescate, y hacía correr un riesgo "totalmente incalculable" al presupuesto alemán, pues el Parlamento nacional perdería su derecho de supervisión presupuestaria.

Según el líder de los Verdes en el Parlamento Europeo, el francoalemán Daniel Cohn-Bendit, el Tribunal dará su visto bueno a la ratificación. "Si el MEDE fracasa, Europa puede entrar en una crisis financiera con consecuencias enormes y entonces el Tribunal Constitucional perderá su legitimidad democrática", consideró, al tiempo que advirtió de que sería no sólo una crisis económica sino también una crisis política y democrática para Alemania.

De hecho, el MEDE ya fue votado por el Bundestag por una gran mayoría política, incluida la oposición. Por tanto, no parece verosímil que el Tribunal, que siempre ha defendido el control parlamentario, tome una decisión política en contra de la mayoría de los diputados.

Operativo en octubre

Fuentes del Eurogrupo confían, por su parte, en que el Mede esté operativo en octubre, tras obtener la necesaria ratificación de Alemania, país imprescindible pues es el mayor accionista y, según el sistema previsto, es necesaria la ratificación de un número de países equivalente al 90% del capital aportado al fondo.

La preocupación principal por parte del resto de los socios europeos es, por tanto, que los jueces impongan límites al funcionamiento del mecanismo que supongan someter de nuevo todas las decisiones del MEDE al voto del Bundestag.

Precisamente una de las ventajas conseguidas para este fondo es regirse por reglas de mayoría simple, con el fin de evitar que un país pueda secuestrar el visto bueno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky