Economía

FMI alaba reforma fiscal Guatemala, pero insta vigilar impacto crisis EEUU

Washington, 18 mar (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alabó hoy la estabilidad macroeconómica que disfruta Guatemala, así como la reforma fiscal acometida en el país, pero instó al Gobierno de Álvaro Colom a vigilar el impacto de la ralentización de EEUU.

En su revisión anual de la economía del país, conocida como el "Artículo IV", el FMI dice en un comunicado que, de cara al futuro, las "perspectivas macroeconómicas son, en general, favorables", aunque habrá que "vigilar cuidadosamente" el impacto de la desaceleración que sufre EEUU.

El "Artículo IV" supone el análisis más amplio que realiza el FMI sobre la salud económica de los países miembros y se inicia con una visita de una delegación de economistas al país, donde se entrevistan con las autoridades.

De hecho, en el caso de Guatemala, la delegación visitó el país del 3 al 14 de marzo pasados, y se reunió con el ministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes Knight; la gobernadora del Banco de Guatemala, María Antonieta de Bonilla, y el superintendente de Bancos, Edgar Barquin, entre otros.

En un comunicado difundido hoy, el FMI reconoce que, pese las tensiones en el sector financiero ocurridas a finales del 2006 y principios del 2007, Guatemala ha logrado "mantener la estabilidad macroeconómica y acelerar el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), que aumentó un 5,7 por ciento el año pasado, el más alto de los últimos ejercicios".

El FMI valora que el déficit fiscal y público se mantuviera en niveles bajos, y que las reservas internacionales se mantengan a "niveles históricamente altos"

La misión celebró especialmente el hecho de que el Gobierno de Colom haya decidido avanzar en la "largamente esperada reforma fiscal que, junto a los progresos realizados en la administración de los impuestos, ayudará a lograr una mejor financiación del alto gasto público".

La misión del FMI expresó su pleno apoyo a los esfuerzos que ha realizado el Gobierno guatemalteco para "aumentar la transparencia y la eficiencia del gasto fiscal", especialmente en lo que respecta a los subsidios eléctricos concedidos a las familias pobres.

También da la bienvenida a las mejoras realizadas en la normativa bancaria, y realiza una serie de recomendaciones para eliminar obstáculos en la supervisión del sistema financiero.

El informe, que será presentado en mayo al Consejo Ejecutivo del Fondo, reconoce que la inflación creció con fuerza el año pasado, un 8,75 por ciento, en parte debido a factores externos, como los altos precios del petróleo y los alimentos, que están afectando a la región.

Por ello, recomienda una serie de medidas para evitar que los altos precios de las materias primas se traslade a otros productos, así como mejorar la flexibilidad de la divisa y reducir los incentivos para la dolarización. EFECOM

pgp/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky