
Bruselas, 24 ago (EFE).- La Comisión Europea (CE) ha afirmado hoy que es demasiado pronto para saber el alcance y la naturaleza precisa de las pérdidas que tendrán que asumir los inversores de participaciones preferentes en el proceso de reestructuración de la banca española que reciba ayuda pública.
El portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor, ha asegurado que "es demasiado pronto para discutir" estos detalles relativos al reparto de la carga en el marco de la ayuda de hasta 100.000 millones de euros que recibirá España para recapitalizar su banca.
Recordó que para ello se debe conocer primero el resultado de las pruebas de resistencia individualizadas que se están llevando a cabo para determinar las necesidades de capital específicas de cada banco y que se conocerán en la segunda mitad de septiembre.
En el borrador del Real Decreto que adaptará la legislación española a las condiciones del Memorando de Entendimiento firmado entre la eurozona y el Gobierno español, destaca, entre otros elementos, la recompra de participaciones preferentes y deuda subordinada al precio que fije el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que no podrá superar el "valor de mercado".
Eso acarrearía fuertes pérdidas a los inversores, pudiendo suponer en algunos casos un descuento de hasta el 80 %.
Otra opción es la modificación de determinadas condiciones, como el pago de intereses, el reembolso del capital, los supuestos de incumplimiento, la fecha de vencimiento, o los derechos individuales o colectivos de los inversores.
Los particulares que compraron participaciones preferentes y deuda subordinada a Novagalicia Banco, Bankia, Banco de Valencia y Catalunya Caixa tendrán que aceptar obligatoriamente las nuevas condiciones de esos productos y sólo podrán recurrir a la Audiencia Nacional por las pérdidas.
El marco de actuación es algo diferente en el caso de entidades que reciban ayudas públicas pero que no estén controladas por el FROB, ya que las opciones que planteen a los afectados serán de acogimiento voluntario.
Según el texto, estos bancos tendrán cuatro opciones: podrán canjear las participaciones preferentes o títulos de deuda subordinada por acciones o cuotas; devolver el dinero con o sin condiciones de reinversión; reducir el valor nominal de la deuda o amortizarlos de forma anticipada con un valor distinto del nominal.
En cualquier caso, el Gobierno avisa de que las ayudas públicas que reciban las entidades tendrán un coste para los accionistas, cuotapartícipes o socios, que "serán los primeros en soportar pérdidas".
Los acreedores subordinados de las entidades soportarán, en su caso, pérdidas derivadas de la reestructuración o liquidación de las entidades después de los accionistas o socios.
Relacionados
- La Comisión Europea dice que no negocia con España una nueva ayuda ni espera que la pida pronto
- Expertos de la Comisión Europea estarán el viernes en Madrid para hablar del "banco malo"
- La Comisión Europea y el Gobierno mantienen contactos sobre el 'banco malo'
- Economía/Finanzas.- La Comisión Europea se mantiene en contacto con el Gobierno para discutir la creación del banco malo
- El primer ministro etíope murió anoche en Bruselas, según la Comisión Europea