Economía

Círculo de Empresarios pide reflexión conjunta del sistema fiscal

Madrid, 11 jul (EFECOM).- El sistema fiscal español echa en falta una "reflexión en conjunto" sobre su totalidad, así como una modernización de su régimen tributario para adecuarse a los nuevos retos de la competitividad, según el Círculo de Empresarios.

En su "Informe Círculo sobre la economía española. Cómo asegurar el futuro", presentado recientemente en Madrid, los empresarios defienden una revisión fiscal que "someta a examen" el grado de coherencia de todo el sistema.

En este sentido, piden prestar atención sobre las posibles "contradicciones, duplicidades, inconsistencias y distorsiones" que pueden presentarse en el régimen fiscal nacional.

Aunque no se refiere de forma explícita a la reforma fiscal que se encuentra actualmente en el Senado, el Círculo de Empresarios insiste en la necesidad de reformar tres figuras tributarias: el IRPF, el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto de Sociedades.

"Una buena estructura impositiva puede participar en el impulso de la competitividad creando los incentivos propicios para decisiones tan relevantes como el ahorro, la inversión y la oferta de trabajo", indica el informe.

Los empresarios agregan que una regulación "injustificada" tiene costes directos sobre las empresas y puede imponer trabas para desarrollar oportunidades de negocio, lo que desincentiva la inversión.

El texto, que fue coordinado por el presidente del Comité de Política Económica del Círculo de Empresarios, Fernando Eguidazu, sugiere un conjunto de reformas para que la economía mejore la competitividad y continúe en una senda de "crecimiento sostenido".

En el informe citado, que el Círculo presentó la semana pasada, se recuerda también que los principales "desequilibrios" de la economía siguen siendo la inflación y el déficit exterior, que "aumentan la vulnerabilidad de nuestro modelo".

En cuando a la reforma laboral, el informe la considera un "estímulo necesario", pero explica que se deben introducir modificaciones como la penalización a los trabajadores en paro por cada oferta laboral rechazada.

Asimismo, se refiere al sistema educativo nacional, que considera debe "procurar" una educación de calidad, a la que todos tengan iguales posibilidades de acceso, que potencie y se adapte a las capacidades de cada individuo. EFECOM

cea/pamp/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky