TOKIO, 22 (EUROPA PRESS)
La crisis de la zona euro y la desaceleración de la economía china han pasado factura a las exportaciones de Japón, que ha visto disminuir un 8,1% interanual sus ventas al exterior, mientras que las importaciones aumentaban un 2,1%, lo que ha arrojado un déficit comercial de 517.382 millones de yenes (5.235 millones de euros), prácticamente el doble de lo previsto y el más elevado en el mes de julio desde que comenzaron los registros en 1979, según la información preliminar proporcionada por el Ministerio de Economía nipón.
En concreto, las exportaciones japonesas sumaron en julio 5,31 billones de yenes (53.744 millones de euros), un 8,1% por debajo del dato de julio de 2011, mientras que las importaciones aumentaron un 2,1% interanual, hasta 5,83 billones de yenes (59.010 millones de euros), debido a las compras de combustible necesarias para compensar el parón nuclear tras la catástrofe de Fukushima.
Entre las principales razones que explican el sustancial incremento del déficit japonés se encuentra el desplome del 25,1% en las exportaciones dirigidas a la UE, así como el descenso del 11,9% de las ventas a China, mientras que las exportaciones a EEUU se ralentizaron al aumentar un 4,7%.
Por su parte, Japón incrementó en julio un 3,3% sus compras a China y un 7,6% las realizadas a EEUU, mientras que las importaciones procedentes de la UE mejoraron un 10,6%.
En concreto, las importaciones de combustibles fósiles aumentaron un 0,1%, hasta 1,81 billones de yenes (18.337 millones de euros), el 14,4% del total de compras al exterior, con un descenso del 8,8% de las importaciones de petróleo y del 4,3% en las de carbón, que, sin embargo, fueron contrarrestadas por el incremento del 24,2% de las compras de gas natural licuado.
Relacionados
- Economía/Macro.- El superávit comercial de la eurozona aumenta en junio hasta los 14.900 millones
- Economía/Macro.- La producción industrial de la eurozona desciende seis décimas en junio
- Economía/Macro.- La economía de la eurozona se contrae un 0,2% en el segundo trimestre
- Economía/Macro.- Los expertos consultados por el BCE rebajan sus perspectivas de crecimiento para la eurozona
- Economía/Macro.- El embajador de EEUU dice que Obama quiere seguir hablando con España de la crisis en la eurozona