Economía

Soria: de turismo, energéticas y petróleo en Canarias

José Manuel Soria

Según el titular de Industria, Energía y Turismo, España podría superar en 2012 los 58 millones de turistas extranjeros. En otro orden de cosas, José Manuel Soria destaca que encontrar gas o petróleo sería "la salvación de Canarias".

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha destacado la buena marcha del turismo de extranjeros, que podría hacer que España superase a final de 2012 los 58 millones de visitantes internacionales, en tanto que ha expresado su preocupación por la evolución del turismo nacional.

"Estamos preocupados por el comportamiento del turismo nacional", ha dicho Soria en una entrevista con la Agencia Efe, al ser preguntado por el sombrío panorama que muestran los últimos indicadores sobre la actividad turística de los españoles.

Esa situación, ha dicho, "es un reflejo directo de la evolución de la economía y de la caída en los niveles de renta disponible de los españoles, unido al drama que supone la cifra de más 5,6 millones de personas paradas en España".

Por el contrario, el turismo internacional mantiene un buen ritmo de crecimiento, y ello pese a que ya 2011 fue "un año muy bueno".

En el primer semestre de este año, las llegadas de turistas internacionales ascendieron a 25,1 millones, un 2,9 % más que en el mismo periodo de 2011, año en el que los turistas internacionales rozaron los 57 millones.

"A lo mejor podríamos estar en 58 millones o 58 millones y algo" al término de 2012, ha vaticinado el ministro, que ha reconocido que un porcentaje importante de las llegadas en 2011 y 2012 fue "prestado" de países como Túnez y Egipto, como consecuencia de la primavera árabe.

"Nosotros no podemos ni debemos basar la competitividad de ninguno de nuestros sectores en el mal ajeno", ha señalado.

En ese sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de profundizar la política de promoción allí donde España ya es conocida y en países llamados emergentes, como Rusia y China.

Son países, ha señalado, "que tienen crecientes niveles de renta disponible, que consumen cada vez más, que dentro de ese consumo cada vez le dan más importancia al consumo turístico y que dentro del cual España se sitúa como uno de los destinos de referencia".

Tras recalcar que el turismo es el sector más importante en España, donde "supone 11 de cada 100 euros de la actividad económica" y da trabajo a 2,5 millones de personas, ha reconocido que los empresarios turísticos tienen "mucha razón", cuando se quejan por la subida del IVA que les afecta del 8 al 10 %.

Y ello además, ha explicado, porque había "una expectativa" de que se pasase a un tipo superreducido del 4 %.

No obstante, ha añadido, el Gobierno no renuncia a que los tipos impositivos vuelvan a los anteriores y, en el caso concreto del turismo, a poder volver a plantear la implantación del tipo superreducido, "pero lógicamente eso requeriría que la actividad económica se hubiese recuperado ya".

Ha destacado también que, antes de la subida del IVA, el Gobierno había diseñado junto con el sector y las comunidades autónomas el Plan Nacional Integral de Turismo, con unos recursos previstos de entre 1.600 y 1.800 millones de euros durante los próximos 4 años para hacer que el turismo "gane competitividad".

El sector, ha añadido, ha "agradecido mucho" que la entrada en vigor de la subida del IVA se retrasara al 1 de septiembre.

¿Petróleo canario?

En otro orden de cosas, Soria ha destacado que encontrar petróleo sería la "salvación" de Canarias, señalando que si las prospecciones que realizará Repsol, a 60 kilómetros de las costas canarias, detectan que "hay petróleo, gas o ambas cosas", sería estupendo para una región con una alta tasa de paro y una economía débil.

Soria ha insistido en los beneficios que tienen para una economía como la canaria que se hagan prospecciones petrolíferas en sus aguas, tras considerar que son compatibles con el turismo de las islas.

Su extracción sería tremendamente positiva para "los puertos canarios, para la industria mecánica, eléctrica, turística, comercio, restauración... Sería la salvación de Canarias", ha destacado.

Ha recordado que la economía de Canarias está basada en el sector terciario, principalmente turismo, que tiene "un peso muy superior al de España, un 28 %", y calificó de "tragedia" que la tasa de desempleo en el archipiélago esté en el 31%, a pesar de haber vivido en 2011 un año récord turístico (con 12 millones de visitantes).

Encontrar petróleo sería una "oportunidad extraordinaria, fundamentalmente para empleo joven" y para el cualificado, ya que "muchos ingenieros están en Canarias".

Ha lamentado que tras autorizase las prospecciones, "ha habido algunas quejas y protestas por parte del Gobierno de Canarias", que un mes antes de que se autorizaran "se manifestaba claramente a favor de ellas".

Ningún sector se quedará al margen del ajuste

Por otra parte, José Manuel Soria ha advertido también a las empresas energéticas de que ningún sector -como el eléctrico- debe pensar que se quedará al margen de la reforma energética que ya está ultimada.

El ministro ha explicado que las reformas del sistema eléctrico están encaminadas a frenar el déficit de tarifa -un desfase que ya supera los 25.000 millones de euros y que se genera porque los ingresos obtenidos vía recibo de la luz son insuficientes para cubrir todos los costes del sistema-.

"No debería haber ningún sector que estuviese pensando que va a quedar al margen del ajuste", ha enfatizado.

Soria ha indicado que el ajuste necesario lo van a asumir tanto el Estado y los ciudadanos como las empresas energéticas -convencionales y de renovables-, a quienes les ha reconocido "legitimidad" en las quejas sobre las futuras reformas porque las medidas impactarán en sus negocios, aunque les ha recordado que "todos tenemos que colaborar" en el alivio del déficit de tarifa.

"Con todos los problemas que hoy tiene España y tiene la economía española, con todas las reformas que estamos planteando que afectan a los trabajadores, a los bancos, a los médicos, a los profesores, a los ayuntamientos, a las comunidades autónomas", no puede haber ningún sector que se crea que no le van a afectar.

Además, ha precisado que todo el ajuste no se va a hacer con cargo a estas compañías (energéticas).

Del mismo modo, Soria ha rechazado que las consecuencias de la resolución del déficit de tarifa recaigan de manera íntegra en el consumidor, ya que, para ello, "la luz tendría que subir un noventa o un cien por cien", y ha destacado que "lógicamente, el Gobierno ni siquiera se lo ha planteado, ni se lo va a plantear", ha aseverado.

El ministro ha precisado que una parte de la factura de la luz refleja el coste de la energía, que se fija mediante subasta, mientras que la otra mitad del recibo la componen los denominados "peajes", que son establecidos por el Gobierno para costear el sistema, entre otros objetivos.

Dentro de la reforma eléctrica para atajar el déficit de tarifa, Industria intentará "llegar al equilibrio" con un aumento de los ingresos del sistema, que se sustentará en "algunas tasas, algunos cánones, algunos impuestos".

Por el otro lado, el de los costes, el Gobierno buscará la reducción de las cuantías a pagar por los mencionados peajes.

Dentro de esta parte regulada de la tarifa de la luz, los peajes, se incluyen las primas a la producción de energía eléctrica, que han contribuido "en parte" a engrosar el déficit de tarifa, ha apuntado.

"Es importante que los ciudadanos sepan que, aunque hay un precio medio al que se vende la electricidad de 50 euros por megavatio, no todas las empresas perciben ese precio. Hay empresas que perciben 50, pero hay otras que perciben 100, 200, 300 y 400. ¿Y por qué? porque tienen una prima, un subsidio implícito, porque esa electricidad ha sido generada con una tecnología limpia", ha dicho.

Por lo tanto, ha adelantado, una parte del ajuste va a estar relacionado con esas tecnologías que están primadas.

Con respecto a la posibilidad de reducir las primas a las renovables de manera retroactiva, Soria ha indicado que el Tribunal Supremo ya le dio la razón al Gobierno anterior cuando adujo que las primas pueden reducirse si los costes de las tecnologías renovables disminuyen.

De lo contrario, las empresas obtendrían unos márgenes más allá de la "rentabilidad razonable".

De cara al futuro, Soria ha adelantado que el objetivo del Gobierno para este año es "taponar" la generación de déficit de tarifa y que, a partir del próximo año, entrará en la "modificación en profundidad" de la ley del sector eléctrico para abordar aspectos relativos a la fijación de la tarifa de la luz.

"Lo que hay que plantearse es: ¿este sistema sigue siendo un sistema eficaz? ¿Es un sistema que permite obtener el mejor precio al consumidor? Eso formará parte del siguiente paso de la reforma", ha concluido

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky