Londres, 12 mar (EFECOM).- Los gobiernos de los países emergentes y las organizaciones no gubernamentales a favor del desarrollo albergan cada vez más dudas sobre el sistema internacional de arbitraje de disputas sobre inversiones.
Así lo señala hoy el diario británico "Financial Times", que recuerda que existen actualmente 3.000 tratados bilaterales de inversión entre países destinados a proteger a las compañías extranjeras frente a la discriminación, la nacionalización arbitraria y otros tratos injustos.
Los tribunales que resuelven las disputas entre los inversores y las autoridades de los países tienen generalmente como modelo los paneles de arbitraje comercial.
Así, el Centro Internacional para la Solución de Disputas sobre Inversiones (siglas inglesas: ICSD), opera desde el Banco Mundial, en Washington.
El periódico señala que desde su crisis financiera de 2001-02, cuando Argentina tuvo que convertir los contratos de dólares a pesos y congeló las tarifas de las compañías de servicios, el país latinoamericano se ha "visto golpeado por docenas de casos de arbitraje".
Compañías extranjeras, entre ellas Mobil, France Telecom y Vivendi, han ganado una serie de disputas frente a Argentina en el ICSD, pero las autoridades argentinas se han negado hasta ahora a cumplir las sentencias que obligan a pagar cientos de millones de dólares de compensación por el dinero que dejaron de ganar aquellas.
El mismo centro de solución de disputas está involucrado también en una polémica con Bolivia, que el año pasado se convirtió en el primer país en anunciar que se retiraba de su jurisdicción.
Bolivia perdió su litigio con la empresa estadounidense Bechtel, empresa estadounidense después de que las autoridades del país latinoamericano anulasen un contrato de suministro de agua potable.
ExxonMobil por su parte reclama a Venezuela miles de millones de dólares en compensación también en el mismo tribunal después de que la petrolera se negara a integrarse en el sistema de "empresas mixtas" que rige el negocio petrolero venezolano.
Varias organizaciones no gubernamentales como Amigos de la Tierra y el Sierra Club acusan a esos tribunales de inversiones de violar la soberanía nacional.
Más de ochocientos grupos de activistas a favor del desarrollo firmaron recientemente una petición al ICSID instándole a no admitir a trámite los recursos contra Bolviia.
El sistema de arbitraje internacional sobre inversiones continúa ampliando su alcance mientras los grupos de presión europeos y norteamericanos, a menudo dominados por empresas del sector de servicios reclaman nuevos tratados de ese tipo o que se añadan cláusulas sobre inversiones a los de comercio.
Estados Unidos aspira a la firma de tratados bilaterales sobre inversiones con los principales países emergentes: Brasil, Rusia,China y la India.
"Es inconcebible que vayamos a firmar (un tratado de ese tipo) que no contenga cláusulas para los casos de litigios entre los inversores y el Estado", dijo al Financial Times un funcionario de comercio estadounidense.
El diario británico cita a un alto funcionario del ministerio de Exteriores del Brasil quien dijo recientemente que el ejemplo de Argentina es "políticamente muy visible" y que sería muy difícil que el congreso del Brasil aprobase un tratado que incluyese el arbitraje entre inversores y el Estado. EFECOM
jr/jlm
Relacionados
- Ban Ki Moon expresa su preocupación sobre los ataques contra parlamentarios en Burundi
- El euro bate un récord tras rozar los 1,55 dólares pese a preocupación BCE
- El euro bate un récord tras rozar los 1,55 dólares pese a la preocupación del BCE
- El euro bate un récord tras rozar los 1,55 dólares pese a preocupación BCE
- El euro bate un récord tras rozar los 1,55 dólares pese a preocupación BCE