Economía

Así es la vida tras un rescate total

De Guindos

La intervención total agravaría nuestros problemas de credibilidad y liquidez en los mercados

Los últimos acontecimientos han elevado considerablemente la probabilidad de un rescate pleno de España y la intervención total de las cuentas públicas. Como estamos intervenidos, aunque de forma parcial, desde la primavera de 2010, podemos hacernos una idea de lo que supondría para la economía agregada e individual tal situación.

Nuestra intervención ha sido más profunda a medida que se descubrían nuestras vergüenzas: déficit oculto, facturas impagadas, agujeros disimulados en el sistema financiero, comunidades autónomas quebradas pero resistentes a cualquier racionalización de gastos y dispendios, deuda pública disparada y, en definitiva, un sistema administrativo incentivador de todo tipo de desmanes, demagogias e ineficiencias. Y también se ha extendido a medida que las actuaciones o disposiciones del Gobierno dejaban patente su pusilanimidad, sobre todo en aquellos campos que afectan a los privilegios de políticos y grupos afines beneficiarios.

Se ha configurado, así, una desconfianza tal que ha llevado a un cierre del crédito similar al acontecido en 2008, ahora centrado en determinados países y por motivos claros y definidos (no existe el nivel de incertidumbre de entonces). Y las exigencias realizadas por los organismos (oficiales) que pudieran estar dispuestos a prestarnos de nuevo -y que desean asegurarse su cumplimiento- irán en la línea trazada, sólo que ahora vigilarán por que sean más profundas, contundentes e inaplazables.

Cosa diferente es si, por la cortedad, indecisión o ineptitud de nuestros dirigentes, las medidas o exigencias que se nos impongan en un rescate total -incluso en su versión light-son las que más interesan a nuestra economía o si serán remedios más inmediatos o cortoplacistas dirigidos a satisfacer a nuestros deudores.

No es la solución

El rescate total no acabará con nuestros problemas de credibilidad y liquidez en los mercados, altas primas de riesgo e interés de la deuda. Al contrario, los agravará y empeorará los resultados bursátiles de nuestras empresas y bancos que seguirán con los mercados de créditos cerrados, ya que sólo podremos acceder al dinero que nos hayan asignado, absorbido sobre todo por las deudas y gastos políticos. Baste mirar a Grecia, Irlanda o Portugal en estos años. Además, la deuda de nuestro sector privado sigue siendo enorme y en esas condiciones no será fácil obtener nuevos créditos. Nuestro PIB se contraerá más de lo previsto, tanto por el efecto inmediato sobre el sector financiero y real como porque los requisitos impuestos serán más duros y contundentes. Aunque también pudiera recuperarse con mayor celeridad una vez cumplidos nuestros compromisos, embridados desequilibrios e ineficiencias y retornada la confianza.

Si las medidas hasta el momento parecen duras, que por el lado de los gastos públicos o políticos no lo han sido en absoluto, un rescate impondrá nuevos recortes y esfuerzos fiscales. Y es que siempre quedan tasas, impuestos especiales, locales o ambientales que añadir y alzas de impuestos indirectos, personales o de sociedades, aunque sólo sea por el lado de los muchos y complejos entramados de excepciones, desgravaciones o exenciones que existen en nuestro oscuro sistema fiscal. Los interventores de los organismos prestatarios suelen mirar por lo inmediato y sería un error, pues lo que debe cambiar es nuestro actual sistema tributario, reduciendo, simplificando y clarificando los impuestos, de forma que disminuya tanto la presión como el esfuerzo fiscal y se amplíe de forma más equitativa la base tributaria, al tiempo que se minimice su penalización sobre las actividades. Es preferible mantener cierta soberanía, como hizo Irlanda con su Impuesto de Sociedades, y demostrar que podemos rebajar tanto los gastos públicos como para corregir déficit y deuda públicos, aún rebajando y reordenando impuestos.

Recortar gasto autonómico

Muchos esperan que la intervención plena de nuestra economía aplique un serio correctivo al gasto autonómico y local y a las finanzas de nuestra Administración. Sin embargo, pudieran encontrarse con problemas institucionales y legislativos para intervenir de forma real y efectiva el sistema autonómico, por lo que simplemente irían a lo cómodo. Es decir, recortes de pensiones y aumentos en la edad de jubilación o de los años de cálculo, además de acelerar su puesta en marcha, ya que lo del año 2027 es una broma; reducción del número de empleados públicos y del entramado de organismos, fundaciones, consorcios y empresas públicos; disminución del número de municipios o corporaciones locales, tal como hicieron décadas atrás en Suecia (pasó de casi 2.500 a 290), Inglaterra (de 1.244 a 332), Bélgica (en los 70 recortó de 2.300 a 589) o, antes de su reunificación, Alemania Occidental (de 24.000 a 8.500), para racionalizar la administración y sus gastos; revisión y profundización de la reforma laboral, reduciendo y simplificando su judicialización o los posibles conflictos y confiriendo mayor justicia y menor perjuicio sobre el empleo al sistema de cobertura del desempleo; rebajas o eliminación de subvenciones públicas..., entre otros.

Algunas de esas medidas impuestas serán acertadas y necesarias. Otros aspectos, más que retocarse o rebajarse, como nos exigirán, deberían reformarse a fondo: convendría plantear una reforma a largo plazo del sistema de financiación de pensiones, sanidad, educación o prestaciones por desempleo. Finalmente, puede que desde fuera se obvien reformas necesarias como la unidad de mercado, el sistema de distribución comercial, energía o agua, entre otros muchos. Por ello, frente a quienes insisten que, como parecemos incapaces de hacer esas reformas, es mejor que vengan de fuera a hacérnoslas mediante un rescate total, considero que debemos mostrar nuestra madurez y responsabilidad como sociedad, cercenar los gastos públicos y políticos a lo que es propio del Estado, acometer las reformas institucionales precisas y, dado el enorme potencial mostrado por nuestro capital humano, emprender la senda de la prosperidad y riqueza.

comentariosicon-menu98WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 98

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

N
A Favor
En Contra

GRECIA SE VENDE _PERIODISMO ALTERNATIVO_ENTREN Y VEAN

Puntuación 24
#1
ciudadano+ inversor+ profesor
A Favor
En Contra

si el lunes no pide el rescate la prima a 700 puntos

Puntuación -56
#2
A Favor
En Contra

pues genial, que vengan a rescatarnos y asi hacemos limpieza, y empezamos a levantar cabeza....

yo lo veo bien!!!

Puntuación 138
#3
jasp
A Favor
En Contra

Repartamos el trabajo que hay, de esta forma, quien estaba parado trabajará y quien trabajaba, trabajará la mitad.

Pero esto, implica repartir también el salario. Podrían arbitrarse fórmulas de 60-40 % ó 65-35%.

Puntuación -35
#4
Carlos
A Favor
En Contra

Con este régimen político que tenemos, estamos condenados a ser un Protectorado franco-alemán.

Ese es el futuro para los próximos 5-10 años.

Puntuación 156
#5
Michel
A Favor
En Contra

Este articuo es lo que se denomina" TERRORISMO DE ESTADO PROMOVIDO POR LOS MEDIOS DE INFORMACION" y en particular por este medio zafio.

Puntuación 12
#6
A Favor
En Contra

R.I.P

Puntuación 38
#7
SE ACABÓ LO QUE SE DABA
A Favor
En Contra

Va a ser muy duro porque en España la gente se ha acostumbrado a trabajar poco y ganar mucho.

La paradoja de la que nadie habla es la siguiente:

¿COMO ES POSIBLE QUE HAYA 5.600.000 PARADOS Y 4.500.000 INMIGRANTES?

Todos quieren mantener su estatus:

FUNCIONARIOS, MINEROS, PENSIONISTAS, POLITICASTROS, SINDICATAS; BANCARIOS, PARAOS, PER... y no quieren ver que el DINERO se acabó, que ya no hay posibilidad de endeudarse (pedir crédito exterior) para mantener el falso crecimiento y que lleguen los dineros a todos (a unos más y a otros menos) y que mantengan una vida relajada mientras marroquíes, ecuatorianos, rumanos, africanos negros y todo tipo de ciudadanos del tercer mundo hagan el trabajo sucio.

Aquí nadie se plantea cómo es posible que en Almería o Huelva, con un desempleo andaluz acojonante, los que trabajan duro los cultivos sean inmigrantes... Siempre se oye esta respuesta:

YO, POR ESO DINERO, NO CURRO... QUE HAGAN EL TRABAJO ELLOS, SIQUIEREN, CON LOS CUERNOS.

Puntuación 194
#8
Xavi
A Favor
En Contra

Fernando Méndez: Felicidades por el artículo.

Mi opinión es absolutamente coincidente. Aunque utilizando tus propias palabras, "por la cortedad, indecisión o ineptitud de nuestros dirigentes", me temo que no hay otra salida. Y como bien dices, no existe ninguna garantía de que en un rescate total los recortes fueran en la dirección adecuada.

Como ciudadano me siento defradudado, engañado, maltratado y muy cabreado. Primero por ver, con impotencia, como el PSOE dilapidó dinero público sin sentido, sin responsabilidad y sin vergüenza. Y ahora porque "la alternativa" ha resultado ser otro fiasco, un engaño, una auténtica estafa.

Y viendo las cosas como están, la desesperanza aparece cuando en el horizonte político español no aparece nadie con la intención de hacer lo que hay que hacer: recortar la administración. Desmontar un gigante que consume recursos públicos a "toneladas por segundo".

No hay nadie que en su programa electoral proponga el desmantelamiento de la Administración y la eliminación, no de uno o de dos, sino de 300.000 políticos y todo lo que los rodea. No hay ninguna formación política que plantee una solución combinando la reducción de gastos improductivos -de nuevo el tamaño de la Administración- con las medidas urgentes dirigidas a la creación de riqueza -algo que es fundamental si realmente queremos incrementar los ingresos y generar confianza, tanto a la población como a los mercados-.

Es decepcionante.

Invito a quien lo desee a que, dejando a parte las absurdas calificaciones de la prensa progresista, se interese por el programa del Tea Party americano (o del italiano), porque un Tea Party español sería lo único que podría acabar con la sinrazón de esta gigantesca Administración que nos ahoga y que lo hace sin sentir vergüenza ni remordimiento alguno. Cuando se entienda el programa del Tea Party, se entenderá tamibién el ímpetu con el que la prensa progresista pretende descalificarlo y es que es el único que piensa de verdad en la ciudadanína, en el bienestar de la sociedad, en la libertad y el futuro de nuestros hijos y lucha contra las prebendas, las subvenciones, las comisiones, el tamaño de la administración y, muy especialmente, lucha contra la impunidad de los que "meten la mano en el puchero". El Tea Party es el partido que podría acabar con el 'establishment' de los progresistas malgastadores de fondos públicos.

Puntuación 50
#9
Xavi
A Favor
En Contra

4

28-07-2012 / 09:23

jasp

Tu propuesta no generaría riqueza. Y más que repartir la riqueza, lo que haría sería repartir la pobreza. Hasta que ya no quedara nada por repartir.

Puntuación 35
#10
angel
A Favor
En Contra

Pues empecemos ya por quitar el Senado,fuera privilegios de políticos(jubilaciones,indemnizaciones,cobros de desplazamiento viviendo en Madrid,y lo que todos sabemos y pensamos).adelgazamiento de politicos y sindicalistas(el que lo sea por vocación) fuera de los consejos de las Cajas,agrupaciones de ayuntamientos etc.Me canso de repetir lo que la mayoria del pais pensamos y sabemos.

La culpa de donde estamos es de los políticos.

Puntuación 41
#11
salieri
A Favor
En Contra

Teniamos un etado que de podia haber funcioando siendo viable si no se pagasen esos sueldazos entre la casta ratera politica. Pero aqui ha netido mano todo sios y asi nos va. Yo me marcho en un par de meses de españistan pero espero ver como a muchos por aqui se les acaba el chollo aunque me temo que esta gentuza se va a ir de rositas. España tiene lo que se ha buscado.

Puntuación 19
#12
B
A Favor
En Contra

GRECIA ESTA EN VENTA- PERIODISMO ALTERNATIVO

Puntuación -1
#13
F
A Favor
En Contra

Lo del Impuesto a las Grandes Fortunas,extrairdinario ,en una situacion extrairdinaria y grandes empresas,desaparicion del SICAV,NADA DE NADA,esta claro que a los ricos del mundo no les va pagar impuestos,prefieren que los pagien los pobres,asalariados,funcionarios,parados y pensionistas,ellos no tienen nada que ver con lña recuperacion de la crisis,solo tienen que ver con haber causado la crisis,esto es una verguenza,es que nadie de estos personajes se acuerda de hacer pagar a los ricos,es increible...

Puntuación 18
#14
atila
A Favor
En Contra

llega el fin de la crisis

1 politico 1 sueldoi

Puntuación 10
#15
F
A Favor
En Contra

a nº4 JASP,buena odea y los ricos y grandes empresas,que sigan robando,estos srs cono miles de millones de euros,no contribuyen cin nada,son los asalariados los que tienen que dar medio sueldo,pero eres tonto cgaval o simplemente eres rico...Por qué,nadie se acuerda de los ricos(y grandes empresas),para que paguen impuestos...Nadie habla de este tema,es increible

Puntuación 13
#16
A Favor
En Contra

Creo que se le ha olvidado comentar lo de la reducción de políticos, que debe ser lo que mas preocupa a esta gente y por eso se niegan a ser rescatados. Si no quieren ser rescatados que apliquen reducciones también entre la clase política, que aquí solo se habla del pueblo. No se a vosotros, pero a mi me ha sonado un poco a amenaza.

Puntuación 22
#17
F
A Favor
En Contra

Todos los que hablan de hacer todo tipo de ajistes y a todo el mundo y no habla para nada de las grandes fortunas y empresas,para mi no tienen la mas absoluta credibilidad,por qué nadie habla de la responsabilidad de los ricos,cuando son ellos los que han causado la crisis,ahora que pagien los pobres,no os entiendo,s me merece respeto vuiestros comentarios,son los de arriba,los que mas tienen que pagar,pero a vosotros,no os interesa hablar de este tema...¿¿¿...???

Puntuación 15
#18
Xavi
A Favor
En Contra

14

28-07-2012 / 09:47

F

¡Arregla tu teclado! Tienes las teclas cambiadas.

No entiendes muy bien como va esto: Tu dices que se suban los impuestos de los ricos para vivir de su dinero. Error: Los ricos, si los agobias, llevan su dinero a otra parte y deja de generar riqueza.

¿Generar riqueza? ¿Como?

Los ricos no tienen su dinero debajo de una losa en su casa. Lo tienen "trabajando", generando más dinero. Ese dinero "suelto" por el mercado, capitaliza empresas a las que permite desarrollarse y crecer, generando más empleo y más riqueza. Si se llevan el dinero a otra parte, lo que habrás conseguido es generar más pobreza. Pero este, el tuyo, es el punto de vista progresista. Echa una ojeada a todos, t-o-d-o-s, los países comunistas que en sus revoluciones se quedaron con el dinero de los ricos, cómo acabaron: en la más absoluta pobreza.

Puntuación 3
#19
B
A Favor
En Contra

OS OLVIDAIS DE LA IGLESIA , LOS MAS RICOS DE ESPALA. NO PAGAN IMPUESTOS . Y TIEENEN BIENES AGUA LUZ , RECIBEN DEL ESTADO ESPAÑOL UNA SUBVENCIL GRANDISIMA. LAS MONJAS Y CURAS TODOS PAGAS EXTRAS, REJOMIENTOS DE CIERAS Y MONJAS, SIN UN SOLO RECORTE¿ESTOS NO HACIAN VOTO DE POBREZA?

Puntuación 2
#20
oiuoasdf
A Favor
En Contra

Coincido en que nuestros impuestos son un desastre. Es incomprensible que en el impuesto de patrimonio sea deducible de la base el valor de la vivienda habitual hasta 300.000 euros. ¿Qué pasa? ¿Que la vivienda no es patrimonio? ¿Que todo el mundo tiene que comprarse una vivienda? ¿Que se debe primar el tener ladrillos antes que tener dinero? Con esa absurda desgravación, lo que se consigue es discriminar en contra de los que tienen su patrimonio en dinero y a favor de los que tienen su patrimonio en ladrillo. A igual patrimonio, pagará más quien lo tenga en dinero que quien tenga ladrillos. Nada justifica esta discriminación, pero se mantiene para beneficiar a la mafia del suelo y el ladrillo y las finanzas. El recuperado impuesto de patrimonio, es ejemplo de que nuestra casta política sigue queriendo sostener la burbuja inmobiliaria.

Puntuación 4
#21
joserrapb
A Favor
En Contra

@Xavi. Claro. Por desgracia, lo que habrá que repartir será la pobreza. ERl problema es que no habrá pobreza para todos.

Puntuación 2
#22
Xavi
A Favor
En Contra

20

28-07-2012 / 09:59

B

B, eres F. Tu teclado sigue estando hecho una pena. ¿Qué son "REJOMIENTOS DE CIERAS"?

Puntuación 4
#23
Xavi
A Favor
En Contra

21

28-07-2012 / 09:59

oiuoasdf:

Cada cual a lo suyo, ¿verdad? Y así nos va. ¿Qué tal si comenzamos a pensar en lo que necesita España más que pensar en lo que necesitamos cada uno?

De todos modos, los impuestos habría que bajarlos.

¿Por qué?

Para aumentar el dinero circulante y generar riqueza -lo que haría que los ingresos del estao aumentaran-. Como no podemos imprimir billetes y soltarlos al mercado (a costa de una devaluación), la alternativa es aumentar el dinero circulante bajando los impuestos a todo el mundo.

Puntuación 11
#24
Xavi
A Favor
En Contra

22

28-07-2012 / 10:02

joserrapb

¿Y qué tal si en lugar de "repartir pobreza" hasta que se acabe empezamos a pensar en generar riqueza? ¿Qué tal si además recortamos en gastos improductivos, como el exceso de políticos?

Puntuación 13
#25