Economía

España, abocada a pedir ayuda a Europa para que compre deuda

  • Merkel y Hollande refrendan el mensaje de Draghi: harán "lo que sea necesario"

Europa fue ayer un hervidero de rumores. De dimes y diretes. De reuniones, llamadas y alta diplomacia. De negociaciones con varias aristas, tantas como partes envueltas. Con Alemania como eterna vigilante de la ortodoxia; España e Italia como países necesitados de oxígeno, dinero y compradores para su deuda; Francia como bisagra entre el núcleo y la periferia; y el Banco Central Europeo (BCE) como principio y final de todo.

Aún resonaron ayer las palabras de su presidente, Mario Draghi, que el jueves se comprometió a hacer "lo que sea para preservar el euro". Es más, ese mensaje ha calado tan hondo, que ayer fue reeditado -y, por tanto, reforzado- por Berlín y París, el eje central del euro, que en un comunicado conjunto aseguraron que están "decididos a hacer todo" lo necesario para "proteger la eurozona".

No entraron en más detalles, pero este frente común, este todos a una tan añorado durante la crisis de la deuda soberana, prolongó la euforia que ya alentó Draghi en la víspera. Ayer, el rendimiento del bono español a 10 años se moderó del 6,92% al 6,74%. O lo que es lo mismo, desde el arranque de la jornada del miércoles, cuando escaló hasta el 7,75%, ha caído 101 puntos básicos -o 1,01 puntos porcentuales-.

Y lo mismo le ha ocurrido a la prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años. Si el miércoles tocó los 650 puntos básicos para desayunar, ayer finalizó la semana en los 535 puntos básicos, 115 por debajo. Su compañero de fatigas, Italia, también se ha beneficiado de esta renovada corriente de europeísmo. La rentabilidad de sus bonos se moderó ayer hasta el 5,95% y su prima de riesgo, hasta los 456 puntos básicos.

Las bolsas también siguieron de celebración. Si el Ibex 35 disfrutó el jueves de la décima mejor sesión de su historia, con una subida del 6,06%, ayer le dio continuidad con un avance del 3,9% que le catapultó hasta los 6.617,6 puntos. Todo un hito si se tiene en cuenta que el martes cerró por debajo de los 6.000 puntos, algo que no se veía desde comienzos de 2003.

Los matices del 'Buba'

Pero no todo fueron facilidades y cordialidad. Por la mañana, el Bundesbank -el banco central alemán- quiso dejar las cosas claras. Reiteró, por un lado, que se sigue oponiendo a que el BCE retome las compras de deuda en el mercado, aparcadas en las 19 últimas semanas. Y anunció, por otro, que tampoco está a favor de otorgar por el momento una ficha bancaria al Mecanismo de Estabilidad (Mede), es decir, el fondo de rescate permanente que tomará el relevo al actual, que es provisional.

Con estos matices, el banco central germano fijó aún más su postura de que deben ser los países en apuros los que soliciten ayuda. Es más, los líderes europeos ya trataron este asunto y acordaron que si una nación lo solicita, el actual fondo de rescate, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), podrá comprar su deuda pública y aliviar así su situación a la hora de financiarse en los mercados.

¿Daría el Bundesbank su bendición a esta posibilidad? Ayer confirmó que sí; de hecho, es la opción que parece tener programada para España. Desde luego, a lo que no está dispuesto es a que el BCE vuelva a adquirir bonos de forma gratuita en el mercado, sin condiciones ni control como contraprestación.

Lea el artículo completo en elEconomista con la nueva Oferta de Verano

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky