Economía

La campaña de verano no frena la destrucción de empleo entre abril y junio

Madrid, 27 jul (EFE).- La campaña de contrataciones de verano no ha frenado la destrucción de empleo en el segundo trimestre, en el que los parados han aumentado en 53.000 personas, lo que ha situado el total de desempleados en 5.693.100, un nuevo récord.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro se ha incrementado en 19 centésimas, hasta el 24,63 %.

Otra cifra destacada es que la población activa creció en 37.600 personas (hasta 23.110.400), al tiempo que la ocupación descendió en 15.900 personas, hasta 17.417.300.

En términos interanuales, hay 859.400 parados más y la población activa se ha reducido en 26.400 personas.

Por sexos, el paro entre los hombres ha subido entre abril y junio en 70.000 personas, mientras que entre las mujeres se ha aminorado en 16.400.

El total de los hombres en paro es de 3.093.800, lo que sitúa su tasa de desempleo en 24,57 %; y el de las mujeres es 2.599.300, con una tasa del 24,71 %.

Entre los extranjeros, el paro bajó en 59.700 personas respecto al trimestre anterior, hasta situar el total de los desempleados en 1.233.400, lo que dejó su tasa de paro en el 35,76 %.

Donde no se ha reducido ha sido entre los menores de 25 años. Su tasa de paro llegó al 53,28 % en el segundo trimestre, 1,27 puntos porcentuales más que en el primero y 7,16 puntos más que en el mismo periodo de 2011.

El grueso de jóvenes parados se concentra en la franja de 20 a 24 años, con 722.300 (14.600 más que en el trimestre anterior), en tanto que en el grupo de 16 a 19 años los desempleados llegaron a 235.200 (21.100 más).

Además, la tasa de paro para los hombres menores de 25 años llega al 54,44 %, mientras que para las mujeres es del 51,98 %.

Por sectores, el desempleo se redujo en la construcción (en 40.500 personas) y en los servicios (84.500 menos).

Sin embargo, creció en la industria (23.500 desempleados más) y en la agricultura (11.400 más), así como en entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (107.400) y entre quienes buscan su primer empleo (36.100).

En lo que respecta a los hogares, los que tienen todos sus miembros activos en paro aumentaron en 9.300, hasta 1.737.600.

Paralelamente, los que tienen a todos sus activos ocupados descendieron en 13.200, hasta 8.580.500.

En términos interanuales, los primeros suben en 370.200 y los segundos pierden 580.600.

Del total de ocupados, 3.012.300 son trabajadores por cuenta propia (2.600 menos que el trimestre anterior) y 14.397.300 asalariados (13.900 menos), de los que 10.990.800 son indefinidos (4.400 más) y 3.406.500 temporales (18.300 menos).

Estas cifras han llevado a que la tasa de temporalidad se redujese una décima hasta el 23,6 % entre abril y junio.

Por comunidades, el paro ha subido en todas menos en las Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Valencia y Murcia.

Para la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el alza del paro tiene su origen en la recesión, razón por la que el Ejecutivo está preocupado por los desempleados y por la que tiene que intensificar el control del déficit y de las reformas estructurales.

Como datos "positivos", el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha señalado que el sector privado ha empezado a crear puestos de trabajo y que se ha incrementado el número de contratos a tiempo parcial.

No obstante, ha expresado su preocupación por la tasa de paro que afecta a los jóvenes y por el aumento del desempleo de larga duración.

CCOO y UGT han achacado a los recortes aprobados por el Gobierno el alza del paro.

La federación de autónomos ATA ha advertido de que se está "asfixiando" a los emprendedores, por lo que otra organización del colectivo, UPTA, ha pedido medidas de ayuda y que no se les siga creando dificultades.

Las Cámaras de Comercio creen que la actual recesión económica seguirá deteriorando el mercado de trabajo y prevén que la tasa de paro acabe por encima del 25 % (frente al 24,6 % previsto por el Gobierno).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky