El número de parados aumentó en 53.500 personas en el segundo trimestre, con lo que la cifra total alcanza ya los 5.693.100, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la tasa de paro repunta hasta el 24,63%, desde el 24,44% registrado en los tres meses anteriores.
El aumento es mucho mayor de lo que se esperaba. El Avance del Mercado Laboral que elaboran conjuntamente Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la patronal Agett preveía un repunte en 6.000 personas entre abril y junio.
En cuanto a la tasa de desempleo, ha sido ligeramente mejor de lo estimado por los analistas consultados por Bloomberg y Reuters, que de media auguraban un alza del 24,70% y 24,85%, respectivamente. No obstante, marca otro récord histórico en la serie comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza en 36 años.
Tal y como advertía recientemente la Comisión Europea, la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy está causando un incremento del paro. "A corto plazo, puede conducir a un aumento del desempleo", indicaba en un informe publicado a finales de mayo.
A este respecto, ayer la ministra de Empleo, Fátima Báñez, lanzaba un "mensaje de tranquilidad" a los ciudadanos y a los más de cinco millones de desempleados, de los que ha dicho que son la principal "preocupación y ocupación" del Gobierno.
Cae en servicios y construcción
El número de hombres desempleados crece en 70.000, con una tasa de paro del 24,57%, mientras que el de las mujeres desciende en 16.400, con una tasa del 24,71%. A su vez, el desempleo juvenil repunta hasta el 53,28%.
Por sectores, cabe destacar que tanto en servicios como en la construcción el número de desempleados se redujo, pero estas subidas no pudieron compensar el fuerte aumento en el resto de actividades. En concreto, servicios contabilizó 84.500 parados menos y construcción, 40.500.
Por el contrario, 23.500 personas pasaron a engrosar las listas del antiguo Inem procedentes de la industria, mientras que agricultura registró 11.400 nuevos parados. Además, entre los que perdieron su empleo hace más de un año el paro creció en 107.400 personas, hasta un total de 2,49 millones, mientras que entre quienes buscan su primer trabajo repuntó en 36.100.
Por CCAA
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, en el segundo trimestre otros 9.300 hogares tenían a todos sus miembros en paro, con lo que ya suman 1.737.600. En comparación con el mismo periodo de 2011, se han incrementado en 370.200, un 27,07% más.
Por comunidades autónomas, el número de parados descendió en Baleares en 33.700 personas y en Cataluña en 15.400. En cambio, en Andalucía hay 33.300 parados más y en Castilla-La Mancha, 13.700 más. En País Vasco, Madrid y Galicia el desempleo se incrementó en más de 10.000 personas.
Los mayores incrementos interanuales del paro se dan en Andalucía (184.000 parados más), Cataluña (130.700), Comunidad de Madrid (98.400) y Comunitat Valenciana (84.300). País Vasco mantiene una tasa de paro inferior al 15%, mientras que Andalucía, Extremadura y Canarias presentan tasas superiores al 33%.
Ocupación y contratos
La ocupación desciende en 15.900 personas en el segundo trimestre de 2012, hasta un total de 17.417.300, mientras que la población activa aumenta en 37.600 personas, hasta los 23,1 millones.
Por otra parte, el total de asalariados cayó en 13.900 personas, hasta 14,39 millones. De estos, 10, 99 millones tenían un contrato indefinido, 4.400 más, mientras que el de asalariados con contrato temporal baja en 18.300. A su vez, los trabajadores por cuenta propia descendieron ligeramente.
"El incremento del número de empleadores este segundo trimestre (15.000 más) no compensa el descenso de los trabajadores independientes (12.900 menos) y del resto de trabajadores por cuenta propia (2.600 menos)", explica el INE en su nota.
Los términos de la EPA
La encuesta del INE es un sondeo trimestral, que analiza ciertos pormenores, como la población activa, el número de ocupados, de parados o de asalariados e incluso tiene en cuenta su movilidad.
En la EPA se considera población económicamente activa a todas las personas de 16 años o más que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.