Economía

Brasil entró a ciclo de crecimiento del 5 por ciento anual pese a crisis EEUU

Brasilia, 11 mar (EFECOM).- El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, dijo hoy que Brasil entró en un ciclo de crecimiento sustentable con tasas superiores al 5 por ciento anual pese a admitir, por primera vez, preocupación con los efectos de una posible recesión en Estados Unidos.

Mantega, en una intervención ante parlamentarios oficialistas en el Congreso, aseguró que el crecimiento económico de Brasil el año pasado -que será divulgado mañana oficialmente- se situó entre un 5,2 y un 5,3 por ciento.

"En adelante podemos esperar un crecimiento por encima del 5 por ciento anual. Hemos tenido crecimientos superiores en los últimos años, pero tenemos la posibilidad de permanecer de forma sustentable en ese nivel (por encima del 5 por ciento)", aseguró.

El funcionario destacó que en los últimos cuatro años el crecimiento económico de Brasil se ubicó por encima del 4 por ciento y que el país completó 23 semestres consecutivos con índices de crecimiento positivos.

Afirmó que esa expansión ha sido impulsada principalmente por el aumento del consumo interno y de las inversiones, con lo que descartó que el crecimiento pueda ser impactado por crisis externas.

Sin embargo, por primera vez desde que comenzó la crisis en el mercado de crédito de Estados Unidos, el ministro admitió que la situación es muy seria y que, pese a estar en mejor situación que en el pasado, Brasil no está inmune a sufrir los efectos de una crisis en el exterior.

"Parece que la economía de Estados Unidos va a entrar realmente en recesión o va a tener un crecimiento más moderado, lo que puede afectar el comercio internacional", aseguró.

Estados Unidos es individualmente el principal destino de las exportaciones brasileñas.

Mantega dijo que las elevadas reservas internacionales de Brasil, de cerca de 193.800 millones de dólares, ayudan al país a enfrentar el problema.

"Quien tiene reservas tiene menos riesgo. Antes cualquier estornudo internacional provocaba una neumonía en Brasil. Ahora nosotros no tuvimos ni un resfriado aún", aseguró.

Agregó que, además de las reservas, los fundamentes de la economía brasileña actualmente son sólidos y el país tiene la menor inflación entre los países emergentes, una política estable de control de gastos públicos y menor vulnerabilidad externa.

En cuanto a las preocupaciones, citó la fuerte apreciación del real frente al dólar, que en las últimas semanas, con un cambio de cerca de 1,67 reales por dólar en promedio, se ha mantenido en su nivel más bajo en nueve años.

Aseguró que el dólar se está "derritiendo", pero aclaró que el fenómeno no es exclusivo de Brasil sino de todo el mundo y es otra de las consecuencias de la crisis de Estados Unidos.

"Eso nos preocupa porque encarece nuestros productos en el exterior y nos reduce la competitividad. Es un problema que tiene que ser encarado", afirmó, aunque no citó posibles medidas del Gobierno para frenar la apreciación del real.

Según versiones periodística, que el ministro se negó a comentar, el Gobierno anunciará en los próximos días medidas que pueden fortalecer el dólar en Brasil. EFECOM

cm/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky