
El incremento de la recaudación de IVA es "opinable" por la caída del consumo.
Comprensión en la forma, para mantener la corrección política, pero con una profunda crítica en el fondo. Ese es el mensaje que transmite el informe de CEOE sobre el último paquete de medidas de ajuste del Gobierno que, en opinión de la patronal española, perjudica el crecimiento, penaliza nuestra competitividad exterior, no va a incrementar la recaudación por IVA y no garantiza el cumplimiento del objetivo de déficit público.
Aunque salpicado de expresiones como que la situación crítica de la economía española hacia "inaplazables medidas contundentes", o alusiones a la "excepcionalidad" del momento, el informe entregado a la Junta Directiva de la organización empresarial denuncia, en primer lugar, que "se echan en falta medidas contundentes y profundas destinadas a reducir el gasto del sector público, además de medidas concretas en el ámbito de las comunidades autónomas".
De hecho, el informe recuerda que de los 65.000 millones de ahorro presupuestario que pretende el Ejecutivo, un 52 por ciento vienen del aumento impositivo y sólo el 48 por ciento del descenso del gasto.
Especialmente crítica es la patronal con el aumento de la presión fiscal que convierte a España en "uno de los países europeos con mayores tipos de gravamen tanto en imposición directa como indirecta". Una circunstancia que, advierte, "tendrá un fuerte impacto sobre el crecimiento económico y, por tanto, sobre las bases imponibles".
Otro factor negativo para el crecimiento es, para la organización que preside Juan Rosell, el recorte de 600 millones en el gasto de los ministerios, que afecta a los gastos de formación pública del capital físico, humano y tecnológico, "y puede afectar a la actividad de muchos sectores productivos y, por tanto, al crecimiento a largo plazo de la economía española".
Y, en el caso concreto de la subida del IVA que como en el impuesto del tabaco no se fijan con carácter transitorio ni son fácilmente reversibles, cuestiona las previsiones recaudatorias de Hacienda al señalar que "el incremento efectivo de la recaudación del IVA es opinable dada la probable disminución del consumo en estos sectores".
Funcionarios e inversiones
Además, y como una parte del impuesto, en función de cada sector, se va a trasladar a precios, "teniendo en cuenta que buena parte de los salarios en España siguen indexados a la inflación, esto repercutirá muy negativamente en la competitividad exterior".
Efectos perniciosos sobre la economía y las empresas que no serán compensadas por la reducción de las cotizaciones sociales porque la rebaja de un punto en 2013 "se compensará con las pérdidas en las bonificaciones a la contratación, de manera que sus efectos sólo se notarán a partir de 2014 con la reducción de un punto adicional de las cotizaciones empresariales".
Respecto a los recortes en las Administraciones Públicas, y además de la insuficiencia y falta de concreción ya denunciadas, el informe de CEOE cuestiona también la eliminación de la paga extraordinaria de Navidad para los empleados públicos puesto que, en su opinión "el recorte del gasto en personal debería centrarse más en aquel menos necesario, y no tanto en medidas horizontales de reducción de salarios, que generan efectos desincentivadores y de descapitalización de la Administración Pública".
Sí valora positivamente las medidas destinadas a flexibilizar el mercado laboral de la función pública como el aumento de la movilidad, reducir el número de días de asuntos propios o cambiar las condiciones de la incapacidad temporal. También se muestra favorable a la incompatibilidad de las pensiones de ex altos cargos con cualquier otra actividad remunerada.