SAN LORENZO DEL ESCORIAL, 16 (EUROPA PRESS)
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, ha dicho que el desempleo juvenil se ha convertido en uno de los asuntos de mayor preocupación en la UE y ha asegurado que "450.000 jóvenes españoles que no estudian ni trabajan suponen una bomba de relojería a la puerta de casa".
"La alarma por desempleo juvenil es notable en algunos países, especialmente en España, donde esta tasa estaba próxima al 50%, muy por encima de la media comunitaria", ha señalado durante su participación en los cursos de verano de El Escorial.
En este sentido, Peña ha confesado sentirse preocupado por la "gravedad de la situación de los jóvenes" que se evidencia en una menor participación laboral y también en la ausencia de participación en el sistema educativo.
"Es positivo que los jóvenes en España recurran más a la formación como estrategia para mejorar su empleabilidad, porque el mayor nivel de estudios marca, en general, un menor impacto de la crisis", ha reiterado.
Asimismo, el presidente del CES ha querido puntualizar que lo estudios europeos sobre jóvenes en esta situación apuntan a un "mayor riesgo de exclusión, no sólo de la vida laborar, sino también de la participación plena en la vida social, ciudadana y política".
INICIATIVAS PARA COMBATIR EL DESEMPLEO JUVENIL
Por otra parte, Peña ha remarcado varias propuestas para combatir el desempleo juvenil, como mejorar la formación tratando de reducir el abandono escolar temprano y garantizar un nivel de formación básico que aumente su empleabilidad.
Peña ha criticado también la falta de delimitación del problema. "Si no se delimita el problema, no se puede solucionar. Hay mucho paro juvenil porque cualquier reforma carece de entendimiento político, de cooperación, de compromiso social", ha aseverado.
Para concluir, Peña ha pedido compromiso y participación activa para solucionar el problema y ha asegurado que "si además sólo la mitad de los jóvenes trabajan y tienen un trabajo de precariedad, tenemos un Derecho precario, porque vivimos como trabajamos".
Relacionados
- Economía/Laboral.- El 28% de las ofertas de empleo exigen hablar un segundo idioma, según Adecco
- Economía/Laboral.- CC.OO. reclama "coherencia" a la CEOE en sus opiniones sobre la población extranjera
- Economía/Laboral.- El 49% de los trabajadores tiene la posibilidad de trabajar lejos de su oficina, según Regus
- Economía/Laboral.- La manifestación de los funcionarios de anoche contra los recortes se salda con un detenido
- Economía/Laboral.- El PSOE pide al Gobierno que impulse en la UE una Alianza de Formación y Empleo para jóvenes