Economía

Economía.-(Ampl) Dejar de remunerar los depósitos provoca la retirada del 60% del dinero 'aparcado' en el BCE

El 'dinero miedoso' buscará ahora la seguridad de la deuda soberana más solvente de Europa, lo que puede elevar la prima de riesgo española

FRANCFORT (ALEMANIA), 12 (EUROPA PRESS)

Los bancos de la zona euro depositaron este miércoles en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 324.931 millones de euros, una cantidad un 59,8% inferior a la del día anterior y la más baja de desde que la entidad presidida por Mario Draghi celebrara el pasado 21 de diciembre la primera de sus subastas de liquidez a tres años, coincidiendo con la entrada en vigor de la decisión de dejar de remunerar el dinero guardado por la banca europea en la entidad emisora.

De hecho, tras aquella primera subasta, en la que el BCE inyectó 489.190,75 millones de euros, los depósitos de las entidades europeas en la 'hucha' del BCE marcaron máximos constantes, que se incrementaron aún más tras la segunda y última de estas operaciones a tres años, celebrada el 29 de febrero, en la que se inyectaron otros 529.531 millones adicionales.

Así, la cifra depositada por los bancos de la zona euro en el BCE registró el pasado 5 de marzo un máximo histórico de 827.534 millones de euros, manteniéndose posteriormente en niveles no muy alejados como confirmación de la incertidumbre financiera en Europa y la desconfianza de las entidades para prestarse entre ellas.

El pasado jueves, el Consejo de Gobierno del BCE decidió rebajar en un cuarto de punto el interés ofrecido por su facilidad de depósito, dejándo así de remunerar el dinero 'aparcado' diariamente por los bancos de la eurozona con el fin de incentivar la circulación del crédito en el interbancario.

EL DINERO 'MIEDOSO' BUSCA REFUGIO EN LA DEUDA MAS SOLVENTE DE EUROPA.

En este sentido, el estratega de mercados de IG Markets, Daniel Pingarrón, apunta en declaraciones a Europa Press que el primer indicio del destino al que podría haber 'huído' esta liquidez es que la deuda soberana de cinco países europeos (Alemania, Países Bajos, Finlandia, Suiza y Dinamarca) ofrece rendimientos negativos.

"Esto es un indicio claro de que parte de ese dinero busca refugiarse en la deuda más segura de Europa, independientemente de si está o no denominada en euros", explica el experto, quien señala que gran parte de los fondos hasta ahora depositados en el BCE "era 'dinero miedoso', capitales con mucha aversión al riesgo y que busca siempre activos de la máxima garantía".

Por este motivo, Pingarrón se muestra escéptico ante la posibilidad de que este dinero que abandona la 'hucha' del BCE vaya a invertirse en deuda de la periferia de la eurozona, como la española o la italiana, o que vaya a incrementar el flujo de crédito en el interbancario.

"Dificilmente irán a deuda periférica", apunta. De hecho, el experto advierte de que "a corto plazo puede incluso provocar un repunte de la prima de riesgo", un indicador, no obstante, "sobrevalorado", a juicio del analista, ya que lo que realmente resulta relevante es la rentabilidad ofrecida por la deuda.

Por otro lado, Pingarrón considera que existe hasta cierto punto la posibilidad de que el BCE llegara a plantearse una nueva rebaja del interés de su facilidad de depósito, lo que implicaría cobrar a los bancos por aceptar sus depósitos a un día, aunque el experto precisa que esta medida "serviría de poco si luego no hay manera de reconducir esta liquidez", algo que el BCE podría fomentar indirectamente con compras masivas de deuda soberana de la periferia, lo que serviría como garantía para atraer la atención de los inversores con mayor aversión al riesgo.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky