Economía

Economía.- Casi uno de cada cuatro hogares españoles ya tiene televisión de pago, según la CMT

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

Los abonados de televisión de pago aumentaron un 0,7% en 2011 hasta llegar a representar el 22,8% de los hogares españoles, casi uno de cada cuatro hogares, según el Informe Económico Sectorial presentado este martes por el presidente de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), Bernardo Lorenzo, en el Senado.

El informe destaca que las cuotas que pagan los hogares españoles por tener acceso a canales de televisión de pago representó el año pasado la segunda partida de ingresos en importancia del sector audiovisual (con el 35,7% de los ingresos totales) y la única que se incrementó con respecto al ejercicio anterior.

Así, mientras que el sector audiovisual, incluyendo televisión, radio y subvenciones, facturó en su conjunto el año pasado un total de 6.459,2 millones de euros, lo que representó una disminución del 3,4%, fundamentalmente debido a la caída de la publicidad (que disminuyó un 10,1%), los ingresos por cuotas de televisión de pago crecieron un 2,8%, hasta los 1.471,3 millones de euros.

También aumentó el número de abonados a servicios de televisión de pago, hasta los 4,5 millones de hogares (32.540 más que en 2010), sin contar a los abonados a servicios de televisión en movilidad. Para la CMT, este aumento se debe "especialmente" al aumento en los abonados a televisión por Internet y a la modalidad introducida en 2009 de TDT de pago.

Asimismo, el organismo regulador destaca "el auge" que los "operadores convergentes de comunicaciones", que ofrecen servicios de televisión junto con banda ancha o telefonía fija, han obtenido en este mercado en los últimos años. En 2011, el 52,6% de los abonados a televisión de pago, y el 35,7% de los ingresos por abonados de este segmento, correspondían a este tipo de operadores.

No obstante, por tecnologías, en cuanto a televisión de pago, el satélite sigue siendo la plataforma con más número de abonados con el 38,9 por ciento de los abonados a servicios de pago, seguido de la televisión por cable, con un 32,4%; las ofertas de televisión a través de Internet, con un 20,2%; y la TDT de pago, con el 8,5% restante.

LA CRISIS REDUCE LA PUBLICIDAD

En general, el sector audiovisual obtuvo, excluyendo las subvenciones, una facturación de 4.124,7 millones de euros, lo que supuso un retroceso interanual del 6,7%. Si a esta cifra se le suman las subvenciones (2.334,5 millones de euros) que percibieron las cadenas públicas por parte de las distintas administraciones, el total de ingresos por servicios audiovisuales disminuyó un 3,4% durante el año, con una cifra de 6.459,2 millones de euros.

De ese total, las cadenas de televisiones en abierto ingresaron en 2011 un total de 2.029,6 millones de euros, un 13,1% menos que en 2010. En concreto, las televisiones privadas facturaron por publicidad 1.711,6 millones de euros, un 10,5% menos que en 2010, frente a los 192,5 millones de euros ingresados en publicidad por las cadenas públicas, un 22,2% menos.

Esta caída generalizada en la inversión publicitaria, relacionada con la actual crisis económica del país, se produjo a pesar de la buena acogida que la televisión en abierto continúa teniendo entre los españoles, como demuestra el récord de consumo alcanzado en 2011, con 239 minutos (3 horas y 59 minutos) por espectador y día.

También las radios facturaron menos en concepto de publicidad el año pasado. En total, el conjunto de emisoras ingresó por este motivo 391,5 millones de euros, un 3,6% menos que el año anterior.

Por otro lado, el informe señala que, "en línea con la evolución de los dos últimos años", los ingresos obtenidos por los eventos de pago por visión y de vídeo bajo demanda disminuyeron en 2011 un 32% y supusieron 42,1 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky