Ve amenazada la cohesión social por más situaciones de vulnerabilidad
BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS)
El presidente del Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (Ctesc), Josep Maria Rañé, pronostica que el PIB catalán podría registrar este 2012 una contracción de entre el 1,5 y el 2 por ciento.
Durante la presentación en rueda de prensa de la Memoria Socioeconómica y Laboral de Cataluña de 2011, Rañé ha subrayado que este año se registrará "una ausencia del crecimiento económico", que la tasa de paro seguirá aumentando y la consolidación fiscal continuará siendo negativa.
Ha alertado que el incremento de las situaciones vulnerabilidad amenazan en gran medida la cohesión social, y preocupa de manera especial las condiciones de la infancia, así como el número de personas en situación de desamparo.
Rañé ha destacado que la demanda exterior será la única que registre una aportación positiva, aunque ha puntualizado que al tratarse de un sector que representa el 30% del PIB catalán "no compensará" la tendencia negativa de demanda en la economía.
Ha destacado que algunas incertezas que podrían "empeorar el panorama" serían la desconfianza internacional sobre la capacidad de reducir el déficit público y una falta de políticas basadas en el crecimiento económico por parte de las autoridades de la UE, por lo que ha aseverado que en 2013 "tampoco sea un año de crecimiento económico".
La Ctesc prevé que, en ámbito de la educación, aumente el número de alumnos a pesar de la disminución de los recursos, y una reducción del fracaso escolar prematuro, así como una tendencia favorable hacia la educación profesional.
En el sistema sanitario prevé un cambio en la calidad asistencial ya que "se ha tocado el hueso" en la reducción de este tipo de gasto, y también se espera registrar una aumento de la desafección ciudadana a pesar de que en 2011 el 79,3% de la población catalana lo valoraba de manera positiva.
La población continuará registrando un descenso del saldo migratorio fruto de la ausencia "de perspectivas de prosperidad", sumado al aumento de la salida de población autóctona en edad laboral hacia el extranjero.
PESO DEL SECTOR EXTERIOR
La economía catalana creció una media de 0,7% en 2011, debido en parte a la aportación del sector exterior, especialmente con los intercambios con el extranjero que por primera vez registran un saldo positivo, aunque la demanda interna descendió un 1,9%.
Por sectores, sólo el de la construcción mantuvo una evolución negativa, con un descenso del Valor Bruto Añadido (VAB) del 4,7%, mientras que el de la industria ha sido el que más aumentó, con un 1,7%.
Rañé ha recordado que el crédito disminuyó un 3,5% a lo largo de 2011, sumado a la inflación situada en el 3,3%, ligeramente superior a la española, que fue de 3,2%, aunque ambas son superiores a la media de la UE.
El déficit de la Generalitat descendió un 11,2% gracias a "una prontísima reducción del déficit de las empresas públicas", aunque el peso de la deuda financiera sobre el PIB catalán aumentó hasta el 23%, creciendo un 4,4% con respecto a 2010.
CAE UN 8,3% LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO
El gasto presupuestado de la Generalitat destinado a políticas de empleo ha descendido un 16,2% en 2011, al alcanzar los 641 millones de euros, y se han destinado 5.236 millones para cubrir las prestaciones del paro --un 8,3% menos--.
La tasa de paro ha afectado en mayor medida a la población joven, de nacionalidad extranjera y masculina, colectivos entre los que se registra una descenso de la población debido a la emigración.
Rañé ha solicitado al Parlament que ya que están ante un proceso de discusión entre Govern y fuerzas políticas de la ley de la Renta Mínima de Reinserción (RMI), que "planteen que no se produzcan más situaciones de desprotección", por lo que ha instado que la RMI siga siendo el último recursos cuando el resto de ayudas fallen.
En referencia a la negociación colectiva, el incremento salarial pactado en total de los convenios durante 2010 fue del 2,5%, y tras revisarlo, ascendió al 2,9%, y en cuanto al número de expediente de regulación de empleo (ERE), en Cataluña se registraron un 6,3% más que el año anterior, tras tramitarse un total de 3.367.
Relacionados
- Economía/Macro.- Montoro abre la puerta a que el CPFF fije nuevos objetivos de déficit a las CC.AA.
- Economía/Macro.- Beteta advierte a las autonomías que incumplan el déficit que corren el riesgo de ser intervenidas
- Economía/Macro.- El Gobierno estudia ampliar la jornada a los funcionarios, según Montoro
- Economía/Macro.- El Gobierno prevé esbozar esta semana un instrumento para mejorar la liquidez autonómica
- Economía/Macro.- La OCDE aprecia un empeoramiento generalizado de la actividad económica