Economía

"Con una economía en caída libre, sólo subiendo impuestos no salimos de esta"

Jesús Terciado, presidente de Cepyme. Foto: Archivo

Acaba de cumplir su segundo año al frente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, donde ha conseguido no sólo integrar a una organización que cogió partida en dos, sino que ha reforzado la independencia de Cepyme dentro de la patronal española convirtiéndola en la auténtica voz de los pequeños y medianos empresarios. Ingeniero técnico agrícola y empresario, este abulense de 50 años, es también presidente de la patronal de Castilla y León, Cecale, y vicepresidente de la CEOE.

La reforma laboral acaba de salir del Parlamento y desde CEOE y Cepyme ya se ha empezado a pedir una reforma más profunda.

La reforma laboral tiene, en nuestra opinión, varias debilidades, porque lo que parecía que iba a suponer una mayor flexibilidad en el despido, al final no ha sido tanto. Yo creo que la reforma laboral lo que impone es una nueva cultura de negociación dentro de la empresa y para eso tenemos que cambiar de mentalidad tanto los empresarios como los trabajadores y también quienes les representan. Y en este momento esta situación no se está dando.

Se presentan continuamente expedientes de regulación de empleo o propuestas de descuelgue que no se resuelven con la rapidez que requiere la situación económica y la problemática de la empresa.

Es decir, que persiste el escollo tradicional de la judicialización de las relaciones laborales.

Los jueces dicen, y es verdad, que la reforma impone una negociación previa a una propuesta de extinción de contratos, y como los sindicatos no están ayudando a llevar adelante el acuerdo de moderación salarial ni en el planteamiento de la modificación de las condiciones de trabajo, esto hace que la situación se esté bloqueando y judicializando. Y es aquí donde se puede hacer más para dar inmediatez a las soluciones que precisan las empresas.

Estos planteamientos coinciden también con las recomendaciones que hacía el último informe del FMI. ¿Han visto receptividad en el Ministerio a estas propuestas?

En estos momentos, no. Ellos, lógicamente, mantienen que la norma ha entrado en vigor hace escasos meses y hay que esperar a ver los resultados. Además, en estos momentos la evolución del empleo está viciada por otros factores de la economía que en el Ministerio dicen que les impiden saber si la norma es útil o no. Por eso entiendo que, de momento, no lo van hacer.

Lo que tampoco ha resuelto la reforma es la complejidad de los modelos de contratación.

En España, la normativa que afecta a los contratos a tiempo parcial y los costes sociales hacen, en muchos casos, que ni al trabajador ni al empresario les merezca la pena acudir a este contrato. Respecto al nuevo contrato para emprendedores, creo que podría dar resultado si la situación económica mejora.

CEOE y Cepyme han asumido, aunque nos les gusta, la política de subidas fiscales del Gobierno. Ahora se anuncia una subida del IVA, ¿apoyan también este aumento?

Fuimos muy críticos con la subida que hizo el Gobierno anterior y ahora muchas organizaciones de CEOE y Cepyme son contrarias a subir el IVA. Porque ante la debilidad del consumo se ha demostrado que subiendo el IVA no se recauda más y en la situación actual, con el consumo todavía más débil, tenemos bastantes dudas de que se pueda aumentar la recaudación.

Ahora bien, si desde Bruselas, como se dice, obligan al Gobierno a subirlo, pues nosotros tendremos que entenderlo, tendremos que apoyarlo y tendremos que intentar que haya otras medidas que reactiven la economía. Porque, con una economía en caída libre, sólo subiendo impuestos no vamos a salir de esta.

El rescate financiero de Bruselas a los bancos españoles ¿va a servir para reactivar el crédito?

Confiamos en que sí. Estas ayudas son un crédito a muy largo plazo que suponen una mejora de la solvencia de las entidades financieras y eso tiene que compatibilizarse con una disminución drástica del déficit público y de la deuda. Por eso nosotros insistimos en que la Administración tiene que adelgazar, hacerse más eficaz y disminuir sus costes estructurales. Si eso se da lo lógico es que mejore el crédito

¿Por dónde deben empezar a adelgazar las administraciones?

Los ayuntamientos y las comunidades autónomas han asumido competencias que no les eran propias y han creado estructuras administrativas, de personal y de infraestructuras que en estos momentos son inviables. Lo que han hecho las administraciones en los últimos cuatro años es reducir las inversiones y mantener el gasto corriente, cuando la apuesta debe ser hacer más eficaces los servicios y reducir los aparatos políticos y el número de funcionarios.

Y, ¿no sería necesario que los agentes sociales adelgazaran también un poco sus estructuras?

Lo estamos haciendo. Pocas son las patronales y las organizaciones sindicales que no han tenido un expediente de regulación de empleo o algo parecido durante los últimos dos años. Esta crisis nos ha mostrado una nueva realidad a la que tenemos que adaptarnos todos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky