
Madrid, 3 jul (EFE).- El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha asegurado hoy que el plan para integrar a los empleados del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social sólo ha permitido aflorar de la economía sumergida a 25.000 personas que trabajan en el sector.
El pasado 30 de junio acabó el plazo transitorio (iniciado en enero de este año) para que los afiliados al régimen especial del hogar -ahora extinguido- pasaran al Régimen General.
Según Burgos, que ha eludido dar un porcentaje sobre la economía sumergida que hay en el sector del hogar, esas 25.000 personas no suponen un "incremento muy significativo" de nuevas altas.
En su opinión, es probable que se hubiera producido sin el citado proceso de integración.
El mecanismo de integración establece que los empleados fijos de un hogar que, a 30 de junio, no se hubieran cambiado al régimen general pasan automáticamente a éste, mientras que a los fijos-discontinuos que trabajan para varios empleadores se les ha dado de baja.
Al respecto, Tomás Burgos ha cifrado en unos 35.000 los trabajadores del hogar cuya actividad es discontinua sobre los que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social va a centrar su atención en las próximas semanas y meses.
De ellos, una "parte importante", más de 7.500 están en proceso de mecanización del propio sistema para incorporarlos, ha precisado Burgos.
Por tanto, fuera del régimen de protección de la Seguridad Social han quedado unas 28.000 personas, según el secretario de Estado de la Seguridad Social.
Preguntado qué va a ocurrir con ellas, ha respondido que pueden utilizar distintas posibilidades: darse de alta ellos mismos en el régimen general o en el de autónomos, suscribir convenios especiales con la Seguridad Social para garantizarse una prestación por jubilación o trabajar en empresas que prestan servicios domésticos.
"Es pronto" para conocer qué va ocurrir con las personas de actividad discontinua, pero una "parte sustancial progresivamente será absorbida por el sistema", ha resaltado Tomás Burgos.
Por ello, ha reiterado que el proceso de integración a lo que menos ha contribuido es a que aflore la economía sumergida del sector, algo que, ha avanzado, habrá que estudiar en el Parlamento y con los agentes sociales.
Sin embargo, el secretario de Estado ha precisado que no se puede hablar de fracaso, porque hay objetivos que se han cubierto como la dignificación de la labor de los empleados de hogar o el que se haya incrementado su protección.
En cuanto al dato de la afiliación de junio (subió en 31.332 personas, hasta los 17.027.843) lo ha calificado de bueno y ha eludido adelantar si esta tendencia ascendente seguirá en los próximos meses.
Sobre las posibles tensiones de liquidez de la Seguridad Social que se podían registrar para pagar la pensión de junio y la extra del mismo mes, Tomás Burgos ha dicho que se han abonado sin problemas y sin tocar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
"Veremos cómo evolucionan (las tensiones de liquidez) los próximos meses y habrá que estar preparado para cualquier eventualidad que se produzca", ha dicho Burgos, quien ha añadido que hay que ser capaces de disponer de los recursos con antelación y evitar medidas apresuradas.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Más de 30.000 empleadas del hogar pasarán a la economía sumergida a partir de hoy
- Economía/Laboral.- Más de 30.000 empleadas del hogar pasarán a la economía sumergida a partir de mañana
- Plataforma Contra Economía Sumergida dice que el límite de operaciones en efectivo deja sin control "muchos irregulares"
- Economía.- Unas 38.000 empleadas del hogar irán a la economía sumergida si no piden pasar al Régimen General esta semana
- Erro subraya que es necesario combatir la economía sumergida "porque genera deterioro de derechos trabajadores"