
El salario neto de los griegos se ha reducido a la mitad respecto al que cobraban en 2009 a causa de los recortes aplicados en los últimos tres años de crisis económica.
Esta es la estimación de Savas Robolis, profesor de Economía de la Universidad Panteón de Atenas y director del Instituto del Trabajo, un centro de estudios económicos ligado a los sindicatos, en sus declaraciones de hoy a la radio Vima 99,5.
Además, ha alertado de que las medidas requeridas por la llamada troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea), encargada de vigilar las reformas exigidas al gobierno griego a cambio del segundo plan de rescate (130.000 millones de euros), podrían suponer un descenso de sueldos de un 15% adicional hasta 2014.
Cinco años de recesión
Grecia se halla en su quinto año consecutivo de recesión, lo que ha provocado el cierre de miles de negocios y empresas y un aumento considerable del desempleo. La tasa de paro ha pasado de ser menor al 10% en 2009 a superar el 21% según los últimos datos oficiales.
Sin embargo, Robolis cree que si se añade el desempleo no registrado, esta cifra se elevará hasta el 24% de la población activa a finales de este año.
Por otro lado, hoy se ha hecho público que dos tribunales han declarado "inconstitucionales", "contrarios a la Convención Europea de Derechos Humanos" y "contrarios a las convenciones internacionales del trabajo" los recortes de salarios de los empleados públicos llevado a cabo en 2010 y en 2012. El salario de los funcionarios, por exigencia de la troika, ha sido rebajado una media del 30% en los últimos dos años.
La decisión de los tribunales, que deberá ser ratificada o refutada por instancias más altas de la Justicia griega, se opone a la decisión del Consejo de Estado, que había autorizado al gobierno ha llevar a cabo los recortes pues en su opinión, no contravienen la carta magna del país.