Economía

EEUU niega que el fracaso de la cumbre de Doha sea culpa suya

Washington, 7 jul (EFECOM).- La representante de Comercio Exterior de EEUU, Susan Schwab, negó hoy que el fracaso de la reciente cumbre de negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC sea culpa de su país, como ha alegado la Unión Europea, y apuntó con el dedo a otros.

"Estados Unidos lanzó estas negociaciones en 2001, las resucitamos en 2005. Es un poco extraño que nos culpen en 2006 de que no se hayan concluido", dijo Schwab en una rueda de prensa en el Club Nacional de Prensa, en Washington.

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, acusó ayer a Estados Unidos de ser el único miembro importante de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que no ofreció flexibilidad en la cumbre ministerial que tuvo lugar la semana pasada en Ginebra.

Mandelson dijo en Estrasburgo que esperaba una oferta estadounidense para recortar sus subsidios agrícolas y que, en lugar de ello, Washington pidió ofertas "significativas" de los demás a cambio de únicamente "mantener" su propuesta de octubre de 2005, que "todos los demás consideran insuficiente".

La iniciativa de EEUU tiene dos etapas, en la primera se aplicarían recortes significativos en los aranceles y en las ayudas directas por un periodo de cinco años, y después se pasaría a otra fase, en la que se procedería a la total eliminación de las políticas que distorsionan el comercio agrícola.

Schwab afirmó que EEUU indicó varias veces la semana pasada su disposición a modificar sus ayudas a los agricultores, pero sólo a cambio de que otros países redujeran sus barreras a la entrada de alimentos estadounidenses.

A pesar de que dijo no querer entrar en el "juego de acusar a otro", Schwab apuntó con el dedo a la Unión Europea y al G-20, que incluye a países en desarrollo liderados por Brasil e India, por el fracaso de la cumbre de Ginebra.

La funcionaria señaló que la Unión Europea había dicho que estaba lista para mejorar su oferta de ampliación del acceso a su mercado para otros países, pero calificó su nueva propuesta como "demasiado vaga y llena de lagunas".

Además, denunció que algunas naciones en vías de desarrollo "avanzados" reclaman un trato diferente en las negociaciones y se "escudan" en las naciones más pobres, que "claramente" deberían recibir ciertos beneficios en el marco del acuerdo.

"Se puede y debe esperar que los brasileñas, chinas e indias de este mundo participen de estas negociaciones", recalcó Schwab.

A su juicio, la disposición para negociar en serio no estuvo presente en la cumbre de Ginebra, en la que se congregaron 60 ministros de los 149 países que componen la OMC.

"Nunca hubo una sensación de energía generada por la impresión de que existía el potencial para lograr un avance importante", dijo Schwab.

A pesar de estas críticas, la funcionaria no dio la Ronda por fracasada y, en cambio, afirmó que la diferencia entre el discurso público de los negociadores y las conversaciones privadas le hacen creer que "hay suficiente potencial para un buen acuerdo".

"Estados Unidos aún está empeñado en terminar la Ronda de Doha y hacerlo este año", reiteró Schwab, pero no habló de presentar nuevas ofertas.

Schwab, como también hizo Mandelson, no descartó que se celebre otra cumbre ministerial en Ginebra a finales de julio para intentar resucitar las negociaciones.

Una cita importante que podría inyectar oxígeno al proceso será la reunión en San Petersburgo del Grupo de los Ocho (G8), que tendrá lugar del 15 al 17 de julio.

La funcionaria destacó que un mensaje de alto nivel de la determinación del G8 para culminar las negociaciones de Doha es importante, pero aún queda "una cantidad inmensa de detalles" que deberán ser definidos a nivel ministerial y técnico.

Y eso debe hacerse rápidamente. "Nos estamos quedando sin tiempo. No hay duda", dijo.

El 1 de julio de 2007 expira la Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, en inglés), sin la cual, en la práctica, el Gobierno de EEUU no puede negociar pactos comerciales.

La TPA impide al legislativo modificar los tratados, de forma que sólo puede rechazar o aprobarlos en su conjunto. Por ello, la fecha límite para un acuerdo en la OMC es finales de este año, para permitir su tramitación antes del 1 de julio de 2007.

"Quizá haya una extensión de la TPA, pero yo no apostaría por ello", alertó Schwab. EFECOM

cma/mla/svo/hma/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky