Economía

Bancos Centrales analizan debilitamiento de economía EEUU y del dólar

Fráncfort (Alemania), 9 mar (EFECOM).- Los gobernadores de los principales bancos centrales del mundo (G-10) analizarán mañana el debilitamiento de la economía estadounidense y la depreciación del dólar frente al euro.

Los expertos discutirán los actuales riesgos para la economía global en la reunión bimestral de los bancos centrales del G-10 y de algunas economías emergentes, bajo los auspicios del Banco de Pagos Internacionales (BPI), cuya sede se encuentra en la ciudad suiza de Basilea.

Los bancos centrales del G-10 hablarán, previsiblemente, de la caída del billete verde frente al euro, que esta semana ha batido un récord cerca de los 1,55 dólares.

El aumento del desempleo en EEUU en febrero dio al euro el último empujón ya que la economía estadounidense perdió el pasado mes 63.000 puestos de trabajo, la segunda disminución del empleo en dos meses y la mayor desde marzo de 2003, lo que situó la tasa de paro en EEUU en el 4,8 por ciento, por debajo de las expectativas de los analistas.

Los miembros del G-10 son en realidad once países: Alemania, Bélgica, Canadá, EEUU, Francia, Holanda, Italia, Japón, el Reino Unido, Suecia y Suiza

El diferencial de los tipos de interés entre EEUU (3 por ciento) y la zona del euro (4 por ciento) y las expectativas de que aumente más a favor del área de la moneda única ha disparado la cotización del euro desde comienzos de año hasta niveles récord.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, destacó la semana pasada los riesgos inflacionistas para los países que comparten euro por lo que parece poco probable que vaya a recortar el precio del dinero en los próximos meses.

Sin embargo, la Reserva Federal estadounidense (Fed) deberá aplicar una política monetaria expansiva para evitar que la mayor economía del mundo entre en recesión.

Además, la recientes turbulencias en los mercados financieros y su impacto en la economía real y en las cuentas de resultados de los bancos será uno de los asuntos que aborden los expertos reunidos en Basilea.

En el cuatro trimestre del pasado año, algunos bancos europeos, sobre todo los suizos, tuvieron que depreciar activos de sus carteras expuestos al mercado hipotecario estadounidense.

El fuerte encarecimiento del petróleo y sus repercusiones económicas también será uno de los asuntos que ocupe a los banqueros centrales de los países del G-10.

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró esta semana en Londres por encima de los 102 dólares, mientras el Texas lo hizo en Nueva York a algo más de 105 dólares.

El BPI, que fue fundado el 17 de mayo de 1930 y es la institución financiera internacional más antigua del mundo, fomenta la cooperación monetaria y financiera internacional y actúa como banco para los bancos centrales que son sus clientes.

La sede del BPI se encuentra en Basilea pero también cuenta con oficinas de representación en Hong Kong y en Ciudad de México. EFECOM

aia/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky