Madrid, 7 jul (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, garantizó hoy tras la aparición del primer caso de gripe aviar en España que se trata de un "fenómeno ajeno a la cadena alimentaria" y que es "una enfermedad de aves" que no se transmite por ingerir alimentos derivados de estos animales.
La ministra hizo estas declaraciones en rueda de prensa en Madrid, junto al secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, y al director general de Ganadería, Carlos Escribano, tras la aparición del primer caso de gripe aviar H5N1 encontrado en un ave silvestre en la provincia de Alava.
"Estamos ante un problema de sanidad animal y como tal debe ser abordado para atajarlo", subrayó la ministra, quien lanzó un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos y recordó que España es el decimocuarto país de la UE afectado por la influenza aviar y que las medidas que se están aplicando responden "a las más altas exigencias de seguridad".
Valoró que la localización de este foco primario fue posible gracias al funcionamiento del dispositivo de alerta y detección precoz de la enfermedad y que tras confirmarse que se trata de un virus H5N1 se pusieron en marcha "todos los dispositivos" del Protocolo del Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria veterinaria y del manual de operaciones contra la gripe aviar.
Añadió que se han reforzado también las medidas de vigilancia y avanzó que solicitará su comparecencia en el Congreso para informar sobre este caso y que el próximo lunes se celebrará una reunión de la Comisión Interministerial de Seguimiento sobre la Gripe Aviar en el Palacio de la Moncloa.
Explicó que habrá que "seguir haciendo pruebas para saber de qué tipo de cepa se trata y que puedan dar una orientación de si procede de aves migratorias del norte de Europa o de otra zona".
La ministra animó también a los consumidores para que mantengan los mismos hábitos alimentarios habituales sin modificar "absolutamente ninguno" y concluyó "podemos tomar ave y cualquier tipo de derivado sin ningún riesgo".
Carlos Escribano recordó, sobre el caso de Alava, que se trata de una enfermedad detectada en un ave silvestre y que suelen hacer recorridos relativamente cortos, por lo que esperan que se limite la presencia de la enfermedad a la fauna silvestre que se pueda encontrar en la zona.
Lo importante en los próximos días, indicó Escribano, es controlar la situación sanitaria de los animales que conviven en este humedal del País Vasco y así se podría tener "una idea más precisa de cuál puede ser la extensión" de este caso.
Explicó que remitirán muestras de este ave al Laboratorio comunitario de Referencia para su confirmación y comprobación con otros virus que han circulado por Europa, y aclaró que el confirmado hoy es el primero de estos virus detectado en la Península, aunque anteriormente se encontraron otros de "baja patogenicidad".
Precisó que aún es pronto para ofrecer más datos, aunque reiteró que "lo más probable es que este virus tenga su origen en el norte de Europa", y, sobre futuras medidas, aseguró que se ajustarán según "el nivel de riesgo de cada momento".
El secretario general de Agricultura, por su parte, garantizó que el Ministerio ofrecerá "información absolutamente transparente" a medida que se conozcan más detalles y destacó que "por suerte" este caso se ha producido en una zona donde no hay densidad de población avícola industrial. EFECOM
src/ap/rjc