Economía

El Gobierno formaliza hoy la petición de ayuda a la banca a Bruselas

El ministro de Economía, Luis De Guindos. Foto: Archivo

Tal y como pidió el Eurogrupo, España remite hoy a sus socios de la zona euro su petición formal de ayuda para recapitalizar el sector bancario, con vistas a la firma el 9 de julio del memorando que fijará el importe a solicitar y condiciones del préstamo.

La petición formal de la ayuda a la banca española y la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE del próximo jueves y viernes en Bruselas marcan una semana crucial para el futuro del euro, en la que se espera que se vuelva a apostar por el crecimiento para dejar atrás la crisis de los últimos años.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, presentará al Eurogrupo la solicitud pero no se incluirá el importe exacto de ayudas dentro del respaldo de hasta 100.000 millones de euros al que podría acceder el Gobierno. De acuerdo con los resultados de las auditorías presentadas la pasada semana, la banca española necesita un capital máximo adicional de 62.000 millones de euros en el peor de los escenarios, pero el Ejecutivo aún debe fijar qué cantidad solicitará a la UE.

A priori, España espera que el préstamo europeo para la recapitalización de la banca se mueva en parámetros similares a los de otros países y que, por tanto, tenga un plazo largo de incluso más de 15 años, un periodo de gracia de entre 5 y 10 años y un tipo de interés entre el 3 y el 4%.

De Guindos espera que el memorando con las condiciones que se impondrán a los bancos y al conjunto del sistema financiero a cambio de la ayuda europea se acuerde en la reunión del Eurogrupo del próximo 9 de julio. La cantidad final que pedirá España al fondo de rescate se decidirá una vez terminen las negociaciones.

El ministro de Economía considera que la recapitalización de la banca sigue siendo una posibilidad abierta para España si los líderes europeos llegan a un acuerdo en este sentido en las próximas semanas o meses.

Las cuatro grandes auditoras, Deloitte, KPMG, PwC y Ernst & Young, están verificando la clasificación de los créditos de la banca para determinar las necesidades de capital de cada entidad, y presentarán la información contable el 31 de julio.

Aún no se ha fijado de qué forma se materializará el respaldo de recursos públicos para las entidades que los requieran para sanearse, ya que podría concretarse en forma de inyecciones de capital o de bonos contingentes convertibles, que podrían llevar aparejado un tipo de interés superior al 8%, mientras que las inyecciones de capital no acarrean una remuneración para el beneficiario.

Impulso a Europa

Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado jueves para suavizar los recortes y recapitalizar directamente a los bancos y el nuevo rumbo del Banco Central Europeo (BCE) para facilitar liquidez parecen razones de peso para que Alemania ceda y asuma una nueva forma de hacer de la UE, después de que el dogma de fe de la austeridad haya llegado a sus límites.

El viernes se reunieron en Roma para preparar la cumbre de la UE el presidente francés, François Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

La cita se dibujaba esta vez más integradora con las grandes economías del sur de la eurozona respecto a hace tan solo unos meses, cuando las reuniones sobre el futuro del euro se limitaban al tándem "Merkozy", formado por la canciller alemana y el entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky