El informe aboga por la financiación privada para costear grandes proyectos de infraestructuras que aseguren el crecimiento y la prosperidad de algunos países
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
Las economías emergentes requieren inversiones en infraestructuras por un valor aproximado a 674.429 millones de euros si pretenden continuar creciendo, según estimaciones contenidas en el estudio 'Contenido piensa-actúa: nuevo pensamiento para la toma de decisiones' de la firma Roland Berger Strategy Consultants.
En concreto, el informe, que ha sido presentado ante la cumbre del G-20, revela que esta financiación es especialmente necesaria para el suministro de electricidad, que cifra en 251.274 millones de euros, así como el de agua y alcantarillado (157.737 millones de euros), transporte (129.186 millones de euros), telecomunicaciones (64.204 millones de euros) y sistemas de irrigación (30.103 millones de euros).
"Muchos países producen hasta un 45% menos si carecen de unas infraestructuras completas y de calidad" ha explicado Hakim El Haroui, uno de los socios de la oficina de París de Roland Berger, y responsable de elaborar el informe y explicarlo ante el G-20.
APOSTAR POR LA INVERSION PRIVADA
El informe señala que entre un 70% y un 80% de los grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo están financiados por el sector público.
Sin embargo, frente a los importantes problemas de liquidez que padecen en la actualidad, y que limita grandes inversiones públicas de capital, el estudio apuesta por contratar a "inversores internacionales" para grandes proyectos de infraestructuras con el fin de "asegurar el crecimiento y la prosperidad de muchos países".
Además, el informe recoge que los países con un Producto Nacional Bruto (PNB) bajo deben invertir cerca del 7,5% de su PIB en nueva infraestructura, frente al 2,5% que están invirtiendo, por lo que en su oponión, es recomendable la inversión privada.
"El modelo de colaboración público-privada es la mejor manera de asegurar inversiones esenciales en infraestructuras de cara al futuro", ha remachado Lopes da Silva, socio responsable de infraestructuras de Roland Berger en Iberia.
POSIBLES RIESGOS
Según se desprende del estudio, hacen falta "importantes cantidades de capital inicial" para grandes proyectos. Además, señala que lo que preocupa a los inversores privados es "la planificación a largo plazo" que ello requiere, ya que las condiciones del mercado cambian a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
"Por encima de los riesgos comerciales, son los riesgos a nivel de cada país los que preocupan al inversor extranjero. A menudo, los inversores privados se dejan influenciar por calificaciones y análisis de mercado que subestiman seriamente a naciones emergentes", ha explicado Lopes da Silva.
Relacionados
- Economía.- Zoellick insta a los países emergentes a que se apresten ante un posible "momento Lehman Brothers" en Europa
- Economía.- El 80% de los trabajadores del mundo está empleado en países emergentes y en desarrollo, según Roland Berger
- Economía/Motor.- PSA Vigo comienza la producción de los nuevos modelos tipo sedán destinados a países emergentes
- Economía/Empresas.- Grupo Calvo abre 27 mercados desde el inicio de la crisis y pone el foco en los países emergentes