NICOSIA, 19 (Reuters/EP)
Las elecciones de Grecia han despejado el camino para que Chipre pueda obtener la financiación que necesita con urgencia para recapitalizar sus bancos a finales de este mes, bien proceda del fondo de rescate europeo o bien de préstamos bilaterales, según aseguró el ministro de Finanzas chipriota, Vassos Shiarly.
Chipre debe conseguir antes del próximo 30 de junio 1.800 millones de euros para recapitalizar al segundo mayor prestamista del país, Cyprus Popular Bank, que se ha visto afectado por su exposición a la deuda griega.
En caso de que recurra al mecanismo europeo de rescate, se convertiría en el quinto país de la eurozona en utilizarlo, después de Grecia, Irlanda, Portugal y España, aunque también está considerando solicitar un préstamo bilateral, posiblemente con Rusia.
"Somos optimistas de que conseguiremos la financiación necesaria para recapitalizar a los bancos, bien sea a través de un acuerdo bilateral o bien a través del FEEF", afirmó Shiarly, quien confió en que la formación de un nuevo gobierno en Grecia permitirá acelerar los acuerdos.
En esta línea, afirmó que "sin duda" el nuevo gobierno heleno mantendrá a Grecia en la eurozona, lo que es un acontecimiento muy positivo, que aleja mucha de la presión y la ansiedad que podría surgir para la eurozona y para Chipre.
Asimismo, Shiarly no concretó cual sería la cantidad definitiva de la ayuda e insistió en que aún no ha presentado ninguna petición ante el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y en que cualquier oferta tendría en cuenta las necesidades generales de la economía.
En este sentido, añadió que el país no busca financiación para cubrir sus necesidades fiscales, que ya están cubiertas por los actuales préstamos. Chipre ha perdido el acceso a los mercados de bonos para su financiación y los intereses en los mercados secundarios superan los dos dígitos.
"El tiempo apremia, estamos contando las horas antes del 30 de junio y la última vez que lo revisé teníamos 278 horas en las que debemos organizar la recapitalización de los bancos", incidió.
Relacionados
- Economía/Macro.- El consumo de cemento, en niveles de los años sesenta, tras hundirse un 37,4% en mayo
- Economía/Macro.- Los asesores fiscales rechazan subir los impuestos y apuestan por rebajar aún más el despido
- Economía/Macro.- La patronal del pan exige la exención del IVA al tratarse de un producto de primera necesidad
- Economía/Macro.- El Tesoro supera el máximo y coloca más de 3.000 millones, pero eleva el interés por encima del 5%
- Economía/Macro.- CC.OO. achaca la presión de los mercados a la "inacción" de los gobiernos