Madrid, 7 jul (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó hoy que sería "muy serio" que, antes de que acabara su legislatura, el Gobierno no hiciera "honor" a su decisión de establecer en esa fecha un mecanismo de revisión del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Durante una rueda de prensa sobre la labor de UGT en el diálogo social durante los dos últimos años, Méndez, valoró el proceso de negociación, donde "se han sentado las bases para propiciar un proceso de transformación social".
En este sentido, puso como ejemplo de ello, la Ley de Dependencia y la Ley de Igualdad, que han permitido, en su opinión, "ensanchar las fronteras de derechos en España".
En cuanto al mercado laboral, destacó el proceso de legalización de los inmigrantes, "que ha permitido la reducción de la economía sumergida", las medidas para propiciar la estabilidad en el empleo y las destinadas a erradicar la "lacra" de los accidentes laborales.
Así, habló del concepto de "flexiseguridad", con condiciones de trabajo flexibles, pero también con seguridad para los empleados.
También señaló sobre el acuerdo de la reforma de las pensiones, que se firmará el 13 de julio, "que mejorará la estabilidad financiera del sistema y abrirá un camino para atender la salud laboral y las condiciones de trabajo".
Entre las medidas que contiene el acuerdo destacó la necesidad de tener que cotizar 15 años para tener derecho a una pensión, el reconocimiento de la pensión de viudedad a las parejas de hecho y la actualización y registro de las enfermedades profesionales.
Asimismo, destacó como materias pendientes en la gestión de estos dos últimos años la política industrial, la estrategia española de seguridad y salud, la representación institucional y la estructura y reglas de la Negociación Colectiva.
A este respecto, señaló que su sindicato desea llegar a un acuerdo sobre la reforma del sistema de Negociación Colectiva, aunque reconoció que "es muy complicado, a pesar de que hay referencias positivas, como la de 1997, aunque luego se metió por medio un gobierno y se abortó".
En cualquier caso, aseguró que el actual sistema "no tiene desajustes serios, funciona razonablemente bien y se adapta a las situaciones cambiantes en el mercado de trabajo".
También añadió que es un sistema "flexible y eficaz" y señaló que si no fuera así, "España no sería una de las economías más abiertas del mundo".
Además, manifestó que el cambio en el modelo productivo compete, sobre todo, al Gobierno, "con una mejora en la calidad del empleo, en los niveles formativos y en el capital tecnológico".
En este sentido, mostró su confianza en que la Ley de Educación signifique una mejora en la formación y de que la Ley del Suelo suponga un cambio en el aspecto especulativo.
Méndez valoró el acuerdo aprobado ayer por unanimidad por el Consejo de Administración de RTVE mediante el cual se pronunciaba a favor de que RTVE disponga de una estructura territorial, y señaló que esa decisión "puede ayudar en el proceso de negociación".
También replicó hoy a los trabajadores del astillero de Izar en Gijón que, entre sus obligaciones, se encuentra decir lo que piensa y "la verdad, aunque no guste", en situaciones complicadas como la que afecta actualmente a los astilleros de Izar.
Tras calificar la situación de los astilleros de "muy difícil", se refirió así a la carta enviada por medio centenar de trabajadores de Izar Gijón en la que le reclaman que "se abstenga de realizar declaraciones" contrarias a los intereses de los obreros del sector naval y defienda la venta conjunta de los cuatro astilleros del grupo estatal.
Por otra parte, mostró su preocupación por la falta de "implicación y colaboración" del Partido Popular en el proceso de diálogo del Gobierno con ETA y señaló que el PP "debería reflexionar y cambiar su estrategia en este aspecto".
Además, recordó que el sindicato apoyará las iniciativas del Gobierno y del Parlamento que permitan, dentro de los límites de la Constitución, erradicar la violencia. EFECOM
sgb-apc/mdo