Economía

Economía.- (Ampliación) Sargent, Nobel de Economía, advierte que un país puede ceder soberanía para pagar sus deudas

Se siente "avergonzado" cuando EE.UU. da "recomendaciones" a Europa, España o China sobre lo que debe hacer para superar la crisis

SANTANDER, 15 (EUROPA PRESS)

El Premio Nobel de Economía en 2011, el estadounidendense Thomas

Sargent, ha advertido este viernes en Santander que "al final" la

necesidad de un país de pagar sus deudas y devolver los préstamos

"puede llegar a ejercer cambios" sobre su Gobierno e incluso llevar a

ceder parte de su soberanía.

"Esto es lo que nos dice la Historia. Qué va a pasar hoy no lo

sabemos", ha afirmado Sargent al ser cuestionado en una rueda de

prensa ofrecida con motivo de su participación en 'Cantabria Campus

Nobel' sobre las consecuencias que podría tener el rescate o préstamos que la UE ha efectuado a España.

Durante la rueda de prensa, el economista ha insistido en repetidas ocasiones en que es "muy cauto" a la hora de salir de su país, Estados Unidos, y comenzar a dar consejos sobre lo que tiene que hacer Europa, China o determinados países para enfrentar la crisis actual. "Me siento realmente avergonzado cuando algunos de nuestros funcionarios gubernamentales dan recomendaciones a Europa, a España o a China sobre qué deberían estar haciendo", ha dicho.

Ha señalado que Estados Unidos es "muy diferente" a Europa pues en

el Viejo Continente no existen unos "Estados Unidos de Europa" y, a su juicio, no debe ser un norteamericano quien debería ser quien diga

"Debéis tener unos Estados Unidos de Europa", una posibilidad con la

que, según ha explicado, se han mostrado a favor algunos exdirigentes

europeos, como el excanciller alemán Gerard Schröder, quien se ha

mostrado a favor de que los estados deberían tener una "menor

soberanía" y una política fiscal conjunta.

En este sentido, ha señalado que Estados Unidos está sufriendo

problemas "muy parecidos" a Europa, con un presupuesto federal

"desequilibrado", diferentes puntos de vista sobre cómo equilibrarlos, problemas en el mercado de trabajo y en el sistema sanitario.

Así, y con esta situación, este Premio Nobel se ha preguntado "a

quién le importa lo que pueda pensar un estadounidense sobre la

situación en España".

Sin embargo, considera que hay "otros muchos países", aquellos que

tuvieron problemas en los años 80 y 90 del pasado siglo y aprendieron

de ellos a pesar e tener que tomar "medidas dolorosas" que sí deber

ser tomados por Estados Unidos y España como "referencia" y "ejemplo".

RESCATE A LOS BANCOS

Durante la rueda de prensa, Sargent ha sido cuestionado acerca de

otras cuestiones de actividad, como el rescate a los bancos o el papel e influencia de las agencias de calificación, aunque sin pronunciarse a favor o en contra pues, según ha señalado, existen "diferentes puntos de vista".

Al ser cuestionado sobre si un banco que ofrece dudas debe ser

rescatado o cerrado, el economista ha explicado que existen dos

opiniones -una a favor del rescate para evitar que exista una "fuga de fondos" que se crearía si, ante estas dudas, los clientes deciden

sacar sus fondos y otro en contra--, ambas con "su punto de verdad".

Así, ha explicado que estos dos modelos "existen" y "conviven"

ahora, si bien con "tensiones" entre ellos, y ha opinado que "lo

difícil" es "equilibrar la composición de esta mezcla", que, a su

juicio, es lo que están intentado hacer los bancos centrales.

AGENCIAS DE CALIFICACION

En cuanto al papel de las agencias de calificación, el economista

ha señalado que hay diversas cuestiones sobre ellas que son "difíciles de responder", entre ellas, quién las paga o a qué responden sus calificaciones.

En este sentido, y tras señalar que los expertos tienen "diferentes puntos de vista" sobre la necesidad de que existan, ha opinado que los inversores de fondos "necesitan saber a qué responde esa evaluación" que realizan, algo que, a su juicio, "ahora mismo no lo están haciendo".

Por otra parte, y cuestionado por las recientes declaraciones de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine

Lagarde, sobre la salvación del euro, el Premio Nobel de Economía de

2011 ha asegurado que "realmente no lo sabe" cómo será el futuro del

euro pues es algo difícil de "predecir". También se ha referido a la descentralización de los estados, y concretamente al caso de España y las comunidades autónomas.

Aunque Sargent, protagonista de la última jornada de Cantabria

Campus Nobel y encargado de la última conferencia magistral, que se ha titulado 'Estados Unidos entonces, Europa ahora', ha señalado que "no conoce muy bien" la política de España, ha señalado que son los

propios países los que, en cada caso, deben responder a en qué medida

deben aceptar o no su centralización.

En la rueda de prensa, el Premio Nobel de Economía 2011 ha estado

acompañado por el coordinador de la conferencia y de la mesa redonda

de la mañana, Rafael Repullo, y el catedrático de Economía de la

Universidad de Pennsylvania, Jesús Fernández Villaverde, director del

Penn Institute for Economic Research.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky