Economía

El príncipe Felipe pide combinar políticas de crecimiento y protección social

Ginebra, 8 jun (EFE).- El príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, defendió hoy la necesidad de acompañar las medidas de impulso de crecimiento de la economía con medidas que frenen la destrucción de empleo y garanticen la protección social de los más vulnerables.

En su discurso ante el plenario de la 101 Conferencia Internacional del Trabajo, don Felipe recordó que "las crisis anteriores nos han enseñado que entre la recuperación económica y la recuperación del empleo suele existir un desfase considerable", por lo que abogó por combinar distintos tipos de políticas.

"Es necesario acompañar las medidas concebidas para impulsar el crecimiento con otras que permitan frenar la destrucción de empleo y que garanticen la protección social de las personas más vulnerables", dijo el príncipe en su segunda alocución en este foro, ante el que ya intervino en 2007.

Don Felipe consideró "insoslayables" las consecuencias de la crisis financiera internacional sobre el empleo, con un impacto desigual entre países, y aludió a la necesidad de un esfuerzo conjunto para no olvidar a quienes lo están pasando peor.

"En un momento como el actual debemos especialmente actuar y ocuparnos de aquellas personas sin trabajo, de aquellas familias que tienen a todos sus miembros en paro y, en particular, del futuro de los jóvenes que no encuentran oportunidades laborales", manifestó.

Según declaró don Felipe, "resulta inaplazable encontrar conjuntamente alternativas que nos permitan dejar atrás la crisis" con iniciativas y medidas que permitan "impulsar el bienestar, el crecimiento económico y ofrecer soluciones capaces de crear empleos estables y dignos, especialmente para los jóvenes".

El príncipe de Asturias reconoció ante los delegados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que "millones de personas están saliendo de la pobreza en todo el mundo", pero alertó sobre la existencia de "grandes tensiones competitivas cuestionándose los mecanismos para garantizar la protección de los derechos humanos en muchas partes del mundo".

Se refirió de manera específica a "la difícil situación del mercado laboral español", haciendo hincapié en "el altísimo e inaceptable nivel de desempleo, sobre todo en los más jóvenes", y consideró que esta situación "demanda reforzar ese compromiso con la OIT e impulsar el gran potencial del que dispone España".

Cara al futuro, el príncipe subrayó "la voluntad de superación de los españoles ante las dificultades", y destacó "realidades como la amplia diversificación sectorial y geográfica de la economía española, su alta competitividad con empresas líderes en una muchos sectores y a la excelente formación de muchos jóvenes españoles".

"En España tenemos muy claro que un futuro de mayor progreso pasa por luchar activamente contra el desempleo para que nuestros jóvenes puedan acceder a trabajos sostenibles y de calidad", aseguró don Felipe, partidario también de "eliminar las barreras a la iniciativa empresarial, sobre todo entre los jóvenes, así como darles más capacidad para impulsar proyectos y desarrollar nuevas ideas".

El príncipe recordó la primera intervención del rey Juan Carlos ante esta Conferencia en 1979 para hacer hincapié en "la contribución esencial que la OIT había desempeñado para la humanización de la vida laboral en todo el mundo".

"Desde su fundación la OIT ha desarrollado una extensa labor en defensa de las personas vulnerables, en la lucha contra el desempleo, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo de instituciones democráticas y la mejora de la vida profesional de las mujeres y los hombres de todo el mundo", manifestó.

El director general saliente de la OIT, el chileno Juan Somavía, hizo la introducción de la intervención del príncipe y expresó "el gran honor que representa recibirlo de nuevo en esta casa".

Somavía le agradeció "la fidelidad a los valores de la OIT" y aludió también al discurso en 1979 de "un joven rey español, que prácticamente tenía la edad de su Alteza Real y que jugó ese papel tan histórico, tan central en la transición de España a la democracia".

"(El rey Juan Carlos) se dirigió a la Conferencia y habló del valor central de la justicia social. Se refería al proceso de transición que atravesaba entonces España, pero hoy se aplica al proceso de transformación que vive el mundo", expuso Somavía.

Hablando del momento actual de la sociedad española, el director general de la OIT comunicó al príncipe que en esta organización "todos somos sensibles ante el momento que vive España", y señaló que "el diálogo social, tan esencial en la construcción de la democracia española, será de nuevo el pilar para construir la recuperación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky