Economía

Krugman: "Arreglar la economía no tendría que ser doloroso ni implicar sacrificios"

Paul Krugman

El nobel de Economía Paul Krugman asegura tener la solución para una "recuperación rápida y sin sacrificios" de la economía. Para el estadounidense todos es cuestión de una demanda que reactivaría un "arranque de gasto gubernamental" y que la liquidez generada llegara a familias y empresas.

Según el premio Nobel de Economía Paul Krugman, la crisis que estamos viviendo en la actualidad está causada por décadas de malas políticas y malas ideas, que estuvieron funcionando durante muchos años. Estas malas prácticas llegaron a dominar el mundo pero, a pesar de todo ello, la situación no sería difícil de solucionar y la recuperación podría ser rápida y sin sacrificios.

Krugman señala que "para la gran mayoría de la gente, el proceso de arreglar la economía no tendría que ser doloroso ni implicar sacrificios; al contrario, terminar con esta depresión sería una experiencia que haría sentirse bien a casi todo el mundo, salvo para los que están sumidos en doctrinas económicas obcecadas".

Para el nobel estadounidense, tal y como relata en su último libro, Acabad ya con esta crisis, todo es cuestión de demanda. La depresión a la que nos enfrentamos está causada por una crisis de demanda en la que familias, empresas y gobiernos no estamos gastando lo suficiente. "El gasto en construcción de viviendas y bienes de consumo se hundió cuando reventaron las dos burbujas gemelas de Estados Unidos y Europa. Pronto le siguió la inversión empresarial, etc." Y es que un descenso generalizado del gasto afecta directamente al empleo, "porque las empresas no producirán lo que no pueden vender" y, por tanto, no contratarán a nadie más, sino al contrario.

Más dinero

Cuando una economía no crece por falta de demanda, la solución es muy sencilla para Krugman porque "tu gasto es mi ingreso y mi gasto es tu ingreso, si nadie gasta yo no tengo mi ingreso y si yo no tengo mi ingreso tampoco gasto y tú no tienes tu ingreso". Cuando la desconfianza reina en la economía y sucede esto, hay que incrementar la oferta de dinero: imprimir más dinero es la forma más sencilla de salir de la recesión y volver a crear empleo.

'Trampa de liquidez'

Cuando Estados Unidos entraba en una crisis de demanda "la Reserva Federal ponía las prensas a trabajar. Y, hasta la fecha, siempre ha funcionado. Sin embargo, esta vez, no ha funcionado". La Reserva Federal ha triplicado la base monetaria desde 2008 (reservas de los bancos y dinero en efectivo) y la economía sigue deprimida.

El problema que ve Krugman es que la liquidez que ha proporcionado la Reserva Federal en Estados Unidos y el BCE en Europa, aunque no son comparables entre ellas por la cantidad ni por las formas que ha utilizado cada uno, comparten un mal común. Esta liquidez va a parar a los bancos y no a las familias y empresas que son los que gastan directamente. De modo que se produce el fenómeno conocido como 'trampa de liquidez': a pesar de las inyecciones de liquidez y de mantener el tipo de interés de referencia a 0%, la demanda sigue sin reanudar el ritmo. Esto se debe a que el sector privado está endeudado, ningún agente se atreve a iniciar el gasto sin haber recibido un ingreso antes

La propuesta de Krugman para acabar con este círculo vicioso es "un arranque de gasto gubernamental. Lo que el mundo necesita ahora es que los gobiernos aumenten el gasto para sacarnos de esta depresión". Asegura que el sector público debe dar el primer paso incrementando su gasto para que los agentes privados recuperen la confianza y la economía vuelva a su dinamismo anterior.

comentariosicon-menu79WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 79

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Karlitosbb
A Favor
En Contra

Para el 20#

NO TIENES NI  IDEA DE LO QUE DICES CHATO .

No llevamos aplicando políticas Keynesisnas desde el 29, no. En los 70-80 se pusieron de moda los monte aristas de Chicago, con Milton Friedman a la cabeza, que básicamente eran partidarios de menos intervención del Sector Publico, y control de la inflación el el crecimiento a base de Política Monetaria. Desde entonces hemos sido monetaristas y no Keynesianos. Keynes propuso una intervención del Sector Publico para aumentar la demanda y salir de la crisis, un poco como el motor de arranque que hiciera tirar la demanda, que es lo mismo que propone Kregman ahora. Y lo bueno es que funciono en su momento y lo hizo muy bien.Desde entonces se han abandonado las ideas keynesanas, porque no hemos tenido una gran crisis económica como ahora. No se si te has dado cuenta de que el Sector Publico ha perdido preponderancia en la economía y que  ha habido grandes oleadas de privatizaciones.

No es verdad que los ciclos existan desde Keynes, existen desde Adam Smith , el padre de la economía, siglo XVIII, y tampoco eso, existen desde siempre.

Es cierto que las ideas Keynesisnas se suelen asociar a la izquierda y las monetaristas mas a la derecha. Pero eso es una tontería, un cliché absurdo que nos hace perder mucho tiempo en discusiones banales.

Puntuación 6
#50
Usuario validado en elEconomista.es
albertovv44
A Favor
En Contra

Es un nobel, pero hay otros nobeles que dicen exactamente lo contrario.

Yo no soy un nobel, pero ya he dejado de creer en Caperucita Roja, el ratoncito Pérez y las Hadas Madrina.. Si se solucian así las cosas pues imagino que por algún lado reventará después, inflación?? Sin ser un experto, me cuesta mucho creer que las cosas se solucionen haciendo las cosas mal. Imagino que si Krugman dice eso, pues tendrá previsto sus consecuencias y las acciones que deberían llevarse a cabo entonces. Pero no será más que otro parche en el futuro, y luego otro y después otro más..

No entenderemos nunca de que los recursos son limitados en este planeta??

En fin, sí señor Krugman, sin ningún sacrificio.. fácil y sencillo!! venga hombre..

Como pone en un comentario que nos den 1 millón de € a cada uno y listo, así seguro que solucionamos la crisis

Para mí lo de Krugman es una tontería similar a esta

Puntuación -1
#51
Usuario validado en elEconomista.es
Karlitosbb
A Favor
En Contra

Para el 51#

Activar el consumo no es hacer las cosas mal, sino justo lo que necesitamos ahora que la rueda vuelva a girar, y que volvamos a trabajar demasiadas horas para comprar cosas que no necesitamos y que se fabrican con recursos escasos.....pero así, y solo así es justamente como funciona el capitalismo y la sociedad de consumo...no nos pongamos filosóficos, no es el momento, creo yo.

Lo de la inflación en un mundo global como el que vivimos, se te puede ir olvidando ya. No hay fronteras, en Nigeria, en Egipto en muchos países hay cientos de millones de personas dispuestas a trabajar casi gratis.....¿Inflación?, olvídate no volverá ya, es imposible.

Claro que hay otros modelos, por ejemplo un impuesto al no consumo, seria mas fácil y no solo no aumentaría el déficit publico sino que ayudaría a reducirlo, aunque la idea básica es mas o menos la misma.

Si te gustan estas cosas léete mi breve relato que escribí hace mas de seis meses en el que vengo a proponer la idea de un impuesto al no consumo, ente otras varias invenciones mías, es relativamente ameno y no es largo,apenas unas páginas.

Aquí lo encuentras: http://www.e-stories.org/read-stories.php?sto=7712.

Puntuación 2
#52
Zurkov
A Favor
En Contra

Karlitosbb:

El impuesto al no consumo, ya lo tenemos puesto, aunque de forma indirecta.

Tenemos el "Obsoletismo Programado", que consiste en que los productos tengan una vida media programada y que pasado ese tiempo tengamos que reponerlos.

Este sistema, que se aplica desde principios de los 50 y que desde su puesta en marcha ha ido a más; está basada en la "Teoría del Obsoletismo Obligatorio", que se presentó durante la "Gran Depresión", aunque en ese momento solo obtubo la atención de algunos estudiosos del tema.

El problema es el poco consumo y su causa es el miedo creado que retrae la decisión de compra incluso de gente que no tiene por que tener problemas. Su consecuencia es la caida de la demanda, con la consiguiente disminución de la producción, perdida de puestos de trabajo y disminución de recaudación por el Estado.

Puntuación 1
#53
Freeman
A Favor
En Contra

Las ideas de Friedman nunca han sido implantadas. A no ser que llamemos, implantar a aumentar un poco mas la libertad en algunos paises, pero solo un poquito eh.

Se ha implantado esto?

http://www.youtube.com/watch?v=NzyI0ue2YBw

Se ha implantado esto otro?

http://www.youtube.com/watch?v=KJAk9zAjwVI

Y sobre todo se ha implantado ESTO?

http://www.youtube.com/watch?v=pJ2_TfSavzs

No digamos cosas que no son ciertas, no somos liberales somos keynesianos.

Puntuación 1
#54
Freeman
A Favor
En Contra

No no, el problema no es el consumo es el ahorro, estuvimos expandiendo el credito sin sustento de ahorro, mientras el ahorro disminuia, es lo que nos ha llevado a la crisis.

Pongamos un simple ejemplo para que lo entienda todo el mundo

En Africa hay paises que viven en la pura pobreza y consumen todo lo que producen.

Asi que para prosperar se necesita nueva producción

para producir se necesita inversion

y para invertir se necesita AHORRAR

Puntuación 3
#55
Usuario validado en elEconomista.es
Karlitosbb
A Favor
En Contra

Freeman:

Es cierto que no hemos ahorrado lo suficiente, pero a tasa de ahorro ya se ha recuerado. Ahora es el momento de volver a consumir, para que todo vuelva a funcionar, ¿Quien ha dicho que no podemos vivir a crédito?.

Para Zukhov no es lo mismo un impuesto al no consumo que la obsolescencia programada. El impuesto te forzaría a consumir porque sino tienes que pagar de todas formas.

!que debate tan interesante!

Puntuación -1
#56
Zurkov
A Favor
En Contra

Freeman:

Tienes parte de razón, hemos hecho una espansión con una base pequeña de ahorro. Pero en este, nuestro país, el seguir la senda de ser propietarios de nuestra vivienda, lo hemos hecho a costa del ahorro, entiendeme, cuando digo ahorro, me refiero a efectivo; el piso en propiedad es una forma de ahorro pero no de efectivo al momento.

Puntuación 1
#57
Zurkov
A Favor
En Contra

Karlitosbb:

Tienes razon, se poneee....

Creo que los dos estamos proponiendo el mismo objetivo final (que es lo que cuenta), solo que estamos en propuestas distintas, pero me he dado cuenta que ambas coinciden en el mismo punto.

La diferencia es que con la tuya, mentamos a la madre del gobierno. Con la mía, a quien mentamos es a la del fabricante.

Eso si, por cualquiera de los dos caminos, juramos en arameo

Un saludo

Puntuación 0
#58
Freeman
A Favor
En Contra

Zurkov

Pero es que esto no es nuevo, se trata de un sistema que beneficia a la banca y los gobiernos, y la inflaccion viene precedida de una inyección de liquidez en forma de bajada de tipo de interes que comenzo en el 2001 eso lleva a que el dinero sea más barato y la gente se lance a malas inversiones no solo los bancos.

Pero esto no es nuevo todo viene descrito en la teoria de los ciclos economicos que predice estas burbujas y finalmente crisis, desarrollada por liberales como Von mises y Hayek (premio nobel también por cierto)

La banca de reserva fraccionaria en sus inicios, y más recientemente los bancos centrales y su monopolio de creación monetaria (básicamente en un esquema de economía de planificación centralizada) manipulan el precio del dinero-los tipos de interés, transmitiendo información falsa7 a los inversores. Generalmente los tipos de interés demasiados bajos estimulan la inversión por encima de lo justificado por el capital disponible. A medida que los inversores y las empresas, cargados de liquidez, pujan al alza los recursos productivos disponibles en la economía, suben los precios nominales hasta igualar la cantidad de dinero. A la vez, los prestamistas exigen una compensación por la pérdida en poder adquisitivo del dinero prestado, elevando las tasas de interés. Estas subidas descubren la mentira, revelan la ilusión monetaria y demuestran que dichas inversiones no eran rentables. En este momento sólo una nueva inyección monetaria puede evitar que explote la burbuja, prolongando la especulación y empeorando la mala asignación de los recursos, agravando las consecuencias de la inevitable crisis.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_austr%C3%ADaca_del_ciclo_econ%C3%B3mico

Puntuación 1
#59
Freeman
A Favor
En Contra

El enlace no rula a ver ahora

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_austr%C3%ADaca_del_ciclo_econ%C3%B3mico

o si no podeis buscar en google teoria austriaca de los ciclos economicos y le dais al enlace de la wikipedia

Que curioso eh¡¡ una teoria que refleja la realidad que hemos vivido y encima tiene ya como un siglo.

Puntuación 1
#60
la clave esta en el ahorro+inversion
A Favor
En Contra

como llamamos a que el estado haya casi duplicado su deuda desde finales de 2007 hasta ahora, y desde casi siempre en España el endeudamiendo y derroche publico y la inflación han ido de la mano, contodos los gobiernos excepto dos años de ZP, el estado construyendo cosas de dudosa utilidad o rentabilidad para llenarse los bolsillos pero eso si, sobreactivaba la demanda, pero la demanda al final es gasto, y el gasto se paga tarde o despues,lo que los estados deben hacer no es gastar mas si no mejorar las condiciones fiscales, etc... para que la inversión vuelva, pero no, con mas keyness, planes E, F,G esto no se arregla ni aqui ni en EEUU.

Puntuación 2
#61
Usuario validado en elEconomista.es
Karlitosbb
A Favor
En Contra

Para  freeman:

La capacidad de seguir aumentando las tasas de ahorro de la economía española se ha agotado ya. Con medidas adicionales de austeridad no se ahorra mas, sino menos,

Desde que empezó la crisis en 2007 las familias españolas han estado incrementando mes a mes su tasa de ahorro, pero en los últimos meses el ahorro ha dejado de crecer porque ya no es posible ahorrar mas sin trabajar mas, y para trabajar mas necesitamos que los empresarios vuelvan a contratar trabajadores, y estos solo lo harán si aumenta la demanda, luego hay que provocar un aumento de la demanda, y no hay muchas formas de hacerlo. Krugman propone la formula clásica ¿Por que no?

Por supuesto la ECONOMIA es cíclica y lo seguirá siendo. Todavía no conozco a nadie que haya inventado algo para arreglarlo. Si volvemos a crecer llegara un momento que una nueva crisis será inevitable. Pero así ha funcionado el mundo desde que lo conocemos, no es el momento de arreglar esto.

Puntuación 0
#62
Freeman
A Favor
En Contra

karlitosbb

El error es creer que inyectar dinero es la solución a la demanda es como lo de los coches por ejemplo en alemania el gobierno metio sus narices y le dijo a la gente compre un nuevo coche a cambio del suyo que el gobierno le financia una parte, en vez de dejar al mercado actuar por si solo lo que habria acabado bajando el precio del producto. Pues bien la industria del automovil una vez terminada la ayuda se vino abajo de nuevo pero esta vez con más gente endeudada, gracias a meterse donde no debian incentivados por el intervencionismo estatal.

El mercado debe ser libre no manipulado.

Dices que la economia es ciclica, y que no conoces a nadie que haya inventado el arreglo.

Pues yo todavia no he visto el liberalismo implantado que son precisamente los que proponen una solución a la serie de burbujas y crisis que tanto gusta a los gobiernos y keynesianos.

Puntuación 2
#63
Freeman
A Favor
En Contra

Mira Karlitosbb

Ojala ganara este tio en EEUU

http://www.youtube.com/watch?v=t7-b7YnVgoQ

Puntuación 0
#64
careto
A Favor
En Contra

pues yo creo que los productos manofacturados de la industria se tendrian que acoplar a los salarios de cada pais, ejemplo: coches con las seguridades minimas y fuera electronica probocando que se fabrique modelos de 6 ó 7 mil euros y poder seguir con las fabricas activas.-

Puntuación -1
#65
careto
A Favor
En Contra

pues yo creo que los productos manofacturados de la industria se tendrian que acoplar a los salarios de cada pais, ejemplo: coches con las seguridades minimas y fuera electronica probocando que se fabrique modelos de 6 ó 7 mil euros y poder seguir con las fabricas activas.-

Puntuación -1
#66
Freeman
A Favor
En Contra

Pues señor careto

Yo creo que las compañias estan para producir lo que les de la gana, que si tienen exito y el producto es del gusto del consumidor entonces la gente lo comprara y la compañia funcionara y si no tiene exito cerrarla lo que no debe hacerse es que los demas paguen por esa mala inversión, o lo que es lo mismo el gobierno metiendo dinero en la compañia con nuestro dinero.

Si los bancos funcionaran como una empresa, y si se eliminara el corporativismo que es precisamente dinero que el gobierno da a determinadas empresas, si esto fuera un mercado libre, de capitalismo competitivo, nos iria a todos muchisimo mejor. Porque las empresas deben responder a las necesidades de los consumidores.

Puntuación 2
#67
Sergio
A Favor
En Contra

Quien cojones le ha dado el premio de economía a este personaje, no hay mas que caer, reestructurar y volver a crecer con consistencia... En este mundo hay exceso de intermediarios y ese es el gran problema, y el mayor de ellos el sistema bancario... hay mas intermediarios que productores.

Puntuación 1
#68
A Favor
En Contra

Hasta en la cara se le nota que es subnormal.

Puntuación -1
#69
esteban
A Favor
En Contra

Pues esto, que parece tan simple y que yo se lo explico a mis alumnos un dia sí y otro también, no son capaces de verlo estos políticos mediocres que tenemos. Si un empresario no tiene demanda, no necesitará contratar a trabajadores, por muy baratos y fácil que sea despedirlos.

Puntuación 0
#70
Mike
A Favor
En Contra

Cada vez que este hombre habla los premios Nobel de Economía se deprecian.

Puntuación 1
#71
Gobernator
A Favor
En Contra

#70

Pobres alumnos tuyos si tu explicación para solucionar la crisis es esa parida. De paso les puedes explicar que subvencionar la demanda de castañas sacaría al país de la crisis porque todos nos dedicaríamos a la recogida de castañas.

Y para colmo seguro que eres profesor universitario. Vaya mierda de universidad tenemos en este país.

Puntuación 0
#72
liberal 2.0.
A Favor
En Contra

ains, menudo lumbreras, el estado creando demanda artificial a base de robársela a otros, ya sea al futuro u otros sectores por las subidas de impuestos. Son los empresarios los que tienen que hacer el esfuerzo de buscar la demanda, y con ello se crearan puestos de trabajo sostenible, bajar los impuestos tambien es equivalente a inyectar dinero en la economia porque la gente se anima a montar empresas y consumir, pero no, se puso en su día y se sube el IVA ¿de que demanda estais hablando que tiene que crear el estado cuando es el primero que la destruye? lo que pasa que si se bajan impuestos y se quitan cargos innecesarios y triplicados los politicos pierden poder de jo.der las cosas para su beneficio.

Puntuación 4
#73
A Favor
En Contra

Pues va a ser tan doloroso como meterse un hierro incandescente y retorcido por el culo

Puntuación 1
#74
jorge.F
A Favor
En Contra

Paul, sacame de una duda, te lo ganaste o lo COMPRASTE el premio Nobel de Economía???

Puntuación -1
#75