Economía

Economía/Finanzas.- (Amp.) PSOE pide que la Fiscalía ordene "las actuaciones necesarias" para depurar responsabilidades

Condiciona su apoyo al decreto a la convocatoria de los presidentes autonómicos para negociar los recortes en sanidad y educación


MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

El PSOE ha pedido este jueves al Gobierno en el Pleno del Congreso que haga que la Fiscalía "comience a actuar ordenando las actuaciones necesarias" para depurar responsabilidades en la crisis financiera, y ha advertido de que la reforma del sector que se somete a debate de convalidación "no será la única ni la última reforma" que haga falta.

En una intervención muy aplaudida por sus compañeros de filas, el portavoz socialista de Economía, Valeriano Gómez, ha reclamado "transparencia y depuración de responsabilidades" con la intervención de la Fiscalía, después de que su grupo registrara este miércoles una petición de creación de comisión de investigación en el Congreso sobre Bankia.

En este sentido, ha criticado todo el proceso de nacionalización de Bankia, y ha advertido de que si no se aceptan ni las comparecencias de los responsables de las entidades financieras ni la comisión de investigación "tendrán que acabar dando información a la ciudadanía de cómo se ha generado este agujero en una de las entidades q hace unos años era de las mejores en solvencia y credibilidad del sistema".

Además, ha condicionado su apoyo a la reforma a que el Gobierno que convoque una Conferencia de Presidentes autonómicos para "discutir y determinar la mejor forma de tratar estos asuntos" después de haber aprobado "profundos ajustes en materias trascendentales q muy pocos entienden y nadie comprende.

LINEAS ROJAS DE LA REFORMA

Asimismo, el Grupo Socialista ha definido las líneas rojas que no debe atravesar la reforma, que pasan por evitar que ningún directivo de entidades intervenidas por el FROB puedan cobrar indemnizaciones "hasta que no lo ordene el Tribunal Supremo" y garantizar que a los ciudadanos "no les cueste ni un duro", modificando la normativa que obliga al Estado a vender sus participaciones en las entidades intervenidas en un plazo máximo de tres años.

Los socialistas también reclaman no crear bancos malos y no aportar dinero público para sanear los activos tóxicos, así como promover programas para reestructurar la deuda de las familias y dar una solución a las participaciones preferentes. "Pero lo más importante es recuperar el crédito, no sólo el flujo de crédito, sino el crédito social", ha añadido.

En esta línea, también ha dudado de que la vía de continuar aumentando las provisiones bancarias vaya a permitir salir de la situación con las actuales previsiones de contracción económica. "¿No se da cuenta de que a base de hacer más provisiones no habrá crédito, que para eso hace falta más capital? En ese dilema está cogida la economía española", ha dicho.

"Si no (habla con la oposición) no podrá impedir que todos tengamos derecho a pensar sin un solo ápice de populismo que hay dinero para los bancos y no para las camas de los hospitales ni los pupitres de las escuelas", ha añadido Gómez, criticando no obstante las formas empleadas por el Gobierno para informar sobre estas reformas.

OFERTA DE NEGOCIACION

El ministro de Economía, Luis de Guindos, se ha ofrecido a dialogar con el PSOE sobre todos estos puntos, que ha calificado de "razonables en la actual coyuntura", si bien ha recordado que algunas de las peticiones están condicionadas por la normativa europea y ha negado que vaya a ir ninguna ayuda pública para crear bancos malos.

Con respecto a las participaciones preferentes en concreto, Guindos ha reconocido que su comercialización "fue un error" y ha asegurado que "el Gobierno por supuesto estará en el intento y en la voluntad de incrementar la transparencia de todos los instrumentos que se coloquen a pequeños y medianos ahorradores".

"No pone usted de manifiesto una voluntad excesiva de colaboración (al mezclar Sanidad y Educación con el saneamiento financiero), pero estoy dispuesto a hablar con ustedes de las preferentes, del plazo de los tres años, de las sociedades inmobiliarias y de otras cuestiones que afecten al conjunto del sector. Si no lo coge, será su falta de responsabilidad pero tiene la mano abierta por parte de este ministro", ha añadido De Guindos.

MIRAR HACIA ADELANTE

Sin embargo, estos ofrecimientos de diálogo no han evitado las críticas de De Guindos, que ha recordado que "la crisis no comenzó ayer" y ha responsabilizado al PSOE de no haber actuado a tiempo, recapitalizando el sistema cuando lo hizo el resto de Europa.

En cualquier caso, el ministro ha pedido "mirar hacia adelante" y ha recordado a los socialistas que si votan en contra de este decreto "imprescindible" estarán yendo "en contra del saneamiento de los bancos españoles". "El sistema financiero español tiene un montón de incertidumbres y resulta fundamental la búsqueda de consenso y apoyo porque lo único que pretende este decreto es incrementar las provisiones, generar más solvencia y al mínimo coste para el contribuyente", ha zanjado.

"Mire hacia adelante y deje de hablar de herencia, porque lo que ha pasado estos cinco meses intensos es responsabilidad suya. El problema es que no hay diálogo entre el Gobierno y la oposición, no lo puede haber así", ha replicado Gómez, sin definir en qué sentido votará el PSOE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky