Economía

Economía/Macro.- El periodista Guindal y el economista Garicano ven inevitable un rescate europeo a la banca española

El periodista económico, que ha presentado su último libro, cree que en 2015 se producirá un nuevo 'boom' económico en España

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

El periodista económico Mariano Guindal y el profesor de Economía de la London School of Economics Luis Garicano creen que la banca española acabará siendo intervenida por Europa, "aunque queda por ver si será el Fondo de Estabilidad Europeo el que dé el dinero directamente a las entidades financieras o si será la UE la que dé el dinero a España para que sea el país el que se lo inyecte a los bancos".

Durante la presentación del nuevo libro de Guindal 'Los días que vivimos peligrosamente', obra que repasa la situación de la economía española durante los últimos seis meses en forma de crónica, el periodista ha explicado que hay una diferencia "muy importante" entre un rescate a la banca y un rescate a España como país, "porque ya entra en escena la cuestión de la soberanía".

Según el ex redactor jefe de economía del diario La Vanguardia, si España acaba siendo rescatada como país, "el sistema democrático tal y como lo conocemos dejaría de tener sentido", aunque, en su opinión, "España ya no tiene el futuro en sus manos, ahora está en manos de las autoridades europeas".

"Intervenidos ya estamos", ha aseverado Garicano, "pues el Gobierno ha llevado a cabo las políticas que le han impuesto, lo que pasa es que es una intervención que no se ha visualizado, por lo que sería mejor decir que España está bajo tutela".

El economista ha abogado por que Europa ayude a España, aunque ha resaltado que el país "debe merecer esa ayuda y merecer de nuevo la confianza del exterior". Para Garicano, "quedan muchas cosas por hacer, y si el Gobierno hubiera entendido eso, se habrían producido cambios más profundos".

El profesor de la London School of Economics ha subrayado que los poderes públicos "aún no han hecho ningún sacrificio, de momento todos los han hecho los ciudadanos", y ha destacado que "si la situación es dramática, hay que tomar medidas dramáticas, como, por ejemplo, formar un gobierno de coalición que genere confianza de cara al exterior".

CRISIS INSTITUCIONAL

En este sentido, Guindal ha señalado que España "también está viviendo una crisis institucional provocada por la cobardía de sus políticos". El periodista ha afirmado que en esta crisis "ha faltado discurso político, ha faltado una explicación a los ciudadanos de la verdadera situación, ha faltado mando y liderazgo".

Además, ha asegurado que la situación era "evitable porque el diagnóstico ya existía y en un momento en que el sistema financiero tenía recursos suficientes para afrontarla". En su opinión, el déficit "es un cáncer para la economía, pues es evidente que no se va a poder llegar a la cifra del 5,3% del PIB este año, porque España está en doble recesión y hay que hacer recortes sobre recortes".

Guindal ha advertido de que si se sigue "forzando la máquina" y no se aplican políticas de crecimiento a la par que las de austeridad, "en España podría volver a aparecer el hambre, como ya ha pasado en Grecia y Portugal".

ESPAÑA PODRIA VIVIR UN 'BOOM' ECONOMICO EN 2015

El autor de 'Los días que vivimos peligrosamente' ha asegurado que España podría vivir un nuevo 'boom' económico en 2015 si se abre el grifo del crédito, "pues las grandes entidades tienen dinero, pero no lo prestan porque no hay confianza".

Según Guindal, cuando el crédito vuelva a ponerse en circulación también comenzará a funcionar el motor del crecimiento interno, "ya que las exportaciones siguen creciendo a muy buen ritmo", y también volverá a ponerse en marcha el sector de la construcción.

En este sentido, Garicano ha afirmado que España "no está tan lejos de resolver el problema financiero porque sabe cuál es". En su opinión, si se libera el crédito, "la situación del país podría dar un giro de 180 grados y volvería a crecer antes de lo previsto".

"España está ahora bajando a trompicones de la nube en la que se había instalado. Es un momento en el que todos nos estamos dando cuenta de que vivíamos a un nivel que no nos correspondía, tanto con el sistema sanitario, como con el de pensiones o con toda la estructura del Estado en general", han coincidido ambos especialistas en Economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky