MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, ha acusado este martes al Banco Central Europeo de estar creando "inestabilidad" y desconfianza en los mercados financieros como consecuencia de su "inacción".
"En unos momentos de perturbación financiera, a mi me parece que la inacción del BCE no está haciendo nada positivo por devolver la estabilidad y la confianza a los mercados, más bien su inacción está provocando esa situación de inestabilidad", ha criticado en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press.
En por esto por lo que, según Hernando, el Gobierno de España está "reclamando" un papel más "activo" por parte del Banco Central Europeo "para volver a dar confianza a los mercados y para solventar una situación que es puntual de falta de financiación de algunas economías".
Asimismo, Hernando defendido al Ejecutivo de Mariano Rajoy porque, a su parecer, "está actuando correctamente en una situación de enormes turbulencias". "No se trata sólo de una situación de desconfianza ante España sino de algo más importante. Se trata de una situación de desconfianza ante la falta de liderazgo en la economía y en el futuro del papel del euro", ha añadido.
En este sentido, ha asegurado que la situación de desconfianza no afecta sólo a España sino que tiene que ver con el futuro del euro, con Grecia, con Italia y con el papel del BCE, "qué está muy preocupado por la inflación" cuando su obligación es, a juicio del diputado 'popular', "estar preocupado por la estabilidad financiera de los países comprometidos con el euro".
Relacionados
- Economía/Macro.- Las ventas del comercio minorista se desploman un 11,3% en abril y suman 22 meses a la baja
- Economía/Macro.- CC.OO. y UGT convocan para hoy una jornada de lucha en las administraciones locales
- Economía/Macro.- El Congreso debate este martes los eurobonos, a un mes de la 'minicumbre' europea
- Economía/Macro.- La construcción de obras públicas con capital privado cae un 54% en 2011, hasta 4.800 millones
- Economía/Macro.- Una subida del IVA destruiría 63.000 empleos en alimentación y reduciría en 5.300 millones el consumo