Madrid, 24 may (EFE).- El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy el proyecto de ley de la reforma laboral con 46 enmiendas, entre ellas la que limita a un año la prórroga automática de los convenios colectivos y la que pone fecha de caducidad al contrato para las pymes y los emprendedores si baja el paro.
La comisión de Empleo del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, con competencia legislativa plena, el proyecto de ley de la reforma laboral, que ahora será enviado al Senado.
De las 46 enmiendas incorporadas, el PP introdujo 16 en el trámite de la ponencia y otras 30 las ha pactado hoy con el resto de grupos, entre las que destacan 17 con CiU y siete con el PSOE.
Mientras que las acordadas con CiU tocan a aspectos fundamentales de la reforma, las transaccionadas con el PSOE se centran en la racionalización de los horarios laborales o en la empleabilidad de los discapacitados.
El PP ha pactado con CiU que el contrato indefinido para emprendedores y pymes de menos de 50 trabajadores -fija un período de prueba de un año en el que no hay indemnización por despido- desaparezca si baja el paro al 15 % frente a la tasa actual del 24,4 %.
También ha acordado con los nacionalistas catalanes que los tres trimestres consecutivos de caída de ingresos o ventas que permiten despedir por causas económicas se comparen con el mismo período del año anterior, así como los dos trimestres que permiten a un empresario dejar sin efecto (descuelgue) lo pactado en convenio.
CiU y PP también se han unido para aumentar del 5 % al 10 % (180 horas) la jornada que puede modificar un empresario para incentivar la contratación de familiares de los autónomos y de fijos discontinuos y para que tratamientos como el cáncer no se tengan en cuenta como causa de despido por absentismo.
Otra enmienda destacada que se introduce, esta vez pactada con Foro, es que la ultraactividad -prorroga automática de los convenios una vez que han expirado y no hay acuerdo para su renovación- se limite a un año, en vez de a los dos que recogía el texto original.
El debate de hoy ha comenzado con las protestas de la oposición -salvo CiU- porque el PP ha repartido, minutos antes del inicio, el texto de las 27 enmiendas, lo que les ha impedido conocerlas en profundidad.
El presidente de la comisión, José Eugenio Azpiroz, ha aplazado el inicio una hora y luego la oposición le ha pedido que la suspendiese hasta mañana, lo que no ha aceptado por la urgencia y necesidad de la reforma.
Los partidos de la oposición, salvo CiU, han coincidido en el debate en denunciar que la norma laboral no generará empleo, da todo el poder al empresario y acaba con la negociación colectiva.
Entretanto, los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, acompañados del líder de IU, Cayo Lara, y de la portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, han registrado en el Congreso una carta dirigida al presidente de la cámara, Jesús Posada, y a los diputados para que votasen en contra de la reforma.
Méndez y Toxo consideran que hoy se ha empeorado el texto del decreto ley en aspectos como la limitación de la ultraactividad, porque, según ellos, va a suponer la desaparición de cientos de convenios que están pendientes de renovación.
Ambos avisan en la carta a los diputados de que deben ser conscientes de que la reforma laboral facilita y abarata el despido y da más poder al empresario, no reduce las modalidades de contratación, rompe el equilibrio en la negociación colectiva e impulsa el despido en el sector público.
El rechazo de CCOO y UGT se ha dado además de a las puertas del Congreso en las sedes de las delegaciones del Gobierno de las comunidades autónomas.
En la puerta del Congreso también se han manifestado trabajadores de Telemadrid en defensa de una televisión pública y contra los recortes de plantilla en la cadena.