Economía

Economía.- El IEE cree que relajar el déficit perjudicaría al crecimiento y podría llevar a una situación "gravísima"

Ve incertidumbres en la cifra de ingresos de los Presupuestos y alerta de que el gasto en pensiones y prestaciones superará lo presupuestado

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, ha rechazado la posibilidad de modificar los objetivos de déficit porque, en el pasado, la relajación no solo perjudicó más al crecimiento, sino que llevó al país a una situación "gravísima".

"Nos comió el futuro", ha dicho Feito durante la presentación del documento 'Los Presupuestos Generales del Estado para 2012', donde ha garantizado que la única posibilidad de crecer es a través de la austeridad fiscal.

A su parecer, esta austeridad puede tener un coste en el crecimiento a corto plazo, aunque "muy inferior" al que supondría una política fiscal menos rigurosa y a los beneficios que puede aportar la austeridad en el medio y largo plazo.

Según Feito, las políticas expansivas ya se aplicaron en el pasado sin ningún éxito, como en el año 2008, cuando iniciativas de este tipo amortiguaron el hundimiento del PIB, pero también "aniquilaron" la posibilidad de crecer en el futuro.

Por su parte, el director del IEE, Joaquín Trigo, ha repasado las principales líneas de las cuentas de este año y ha asegurado que el Presupuesto es "creíble, riguroso y realista", aunque incluye una previsión de ingresos puesta en "entredicho".

De hecho, en el documento, el IEE reconoce que hay "multitud" de incertidumbres que pueden provocar variaciones en el Presupuesto, especialmente por la vía de los ingresos, lo que podría arrojar desviaciones sobre el cumplimiento del déficit este año.

En este sentido, el IEE trabaja con distintos escenarios con desviaciones que oscilan entre las tres décimas y el medio punto, de forma que el déficit público cerraría el 2012 entre el 5,6% y el 5,8% frente al 5,3% comprometido por el Gobierno.

DESVIACIONES EN EL DEFICIT Y MAS PARO

El organismo cree que el cumplimiento del déficit dependerá en gran medida de la evolución de la economía y ve "muy probable" que se produzcan desviaciones negativas en las proyecciones de crecimiento y que, por tanto, redunden en el cumplimiento de los Presupuestos.

Además, también ve "difícil" que se cumpla la previsión de paro (24,3%) dada la menor cifra de crecimiento, que acabaría afectando al equilibrio previsto en las cuentas de la Seguridad Social, al tiempo que alerta de que el gasto en pensiones y prestaciones será mayor del presupuestado.

Así, propone incorporar al Presupuesto un detalle de partidas de ajustes y de la prioridad entre ellas para que, ante cualquier desviación, las partidas menos prioritarias se puedan suprimir de forma automática para evitar las desviaciones.

REFORMAR LAS PRESTACIONES

En cualquier caso, el IEE cree que las cuentas van en la "buena dirección", aunque hay margen para ajustar algunas partidas de gasto como los capítulos de personal y hay que seguir haciendo reformas en otros ámbitos, como en el sistema de pensiones o en las prestaciones por desempleo.

En este sentido, Feito ha asegurado que el sistema de prestaciones actuales no incentiva mucho la búsqueda de empleo y ha apostado por una prestación menor, aunque más duradera. Trigo, por su parte, ha señalado que el problema es que los Servicios Públicos de Empleo (SPEE) no son hábiles a la hora de colocar a las personas.

Además, Trigo ha destacado la importancia de hacer una devaluación interna en España desde los salarios a través de un mayor entendimiento entre empresas y sindicatos que permita obtener cierto beneficio en dos o tres años.

SUBIDA DE IMPUESTOS INDIRECTOS

Por otro lado, ambos han dado por hecho una subida de IVA de cara al año que viene y Feito ha resaltado la necesidad de que el impuesto suba aún más de lo necesario para cumplir los objetivos de consolidación fiscal para poder bajar los impuestos directos y las cotizaciones sociales.

Subir este impuesto, según Feito, eleva la competitividad del país porque encarece las importaciones sin hacer daño a las exportaciones. "Y si (la subida) se acompaña de una bajada de cotizaciones el incremento de la competitividad es más intenso", señala.

Además, Feito ha indicado que la subida de IVA podría llegar antes de 2013 si las cuentas públicas no evolucionan positivamente, y se ha mostrado convencido de que el Gobierno elevará otros impuestos indirectos antes de que acabe el año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky