Economía

Economía.- El Banco Mundial prevé un menor crecimiento del área Asia Pacífico por la dependencia de la demanda europea

Rebaja al 8,2% sus expectativas de crecimiento para China en 2012

TOKIO, 23 (EUROPA PRESS)

Las economías en desarrollo de la región Asia Pacifico (PACIFICO.8) que excluyen a Japón e India, experimentarán un crecimiento del 7,6% en 2012, seis décimas por debajo del dato registrado el año anterior, mientras que en 2013 pasarán a expandirse a un ritmo del 8%, según reflejan las nuevas proyecciones del Banco Mundial.

Esta desaceleración del crecimiento de la región se explica principalmente por las menores expectativas de crecimiento para China, cuyo PIB se incrementará un 8,2% este año, por debajo del 9,2% de 2011 y de las expectativas anteriores del 8,4%, ante el impacto negativo de la crisis europea en la demanda del Viejo Continente.

De hecho, sin tener en cuenta el peso de la economía china en la región, el crecimiento previsto para el resto de países del área alcanzaría el 5,2%, frente al 4,3% de 2011, después de que la actividad económica en Tailandia haya regresado a niveles normales tras el impacto de las inundaciones del año pasado.

No obstante, la institución internacional advierte en su informe 'Capturando nuevas fuentes de crecimiento' que los países exportadores de materias primas, que experimentaron un fuerte crecimiento en 2011, "pueden ser vulnerables en el caso de una desaceleración mayor de lo previsto en China, lo que podría desencadenar una inesperada caída en el precio de las materias primas.

"La mayor parte de las economías de la región se encuentran bien posicionadas para afrontar la renovada volatilidad (...) Muchos países registran superávit por cuenta corriente, elevados niveles de reservas internacionales y sus sistemas bancarios están bien capitalizados", destacó el economista jefe del Banco Mundial para Asia Oriental y el Pacífico, Bert Hofman.

No obstante, el economista advirtió de que los tiesgos procedentes de Europa tienen todavía el potencial de afectar a la región por los vínculos comerciales y financieros existentes, puesto que la UE, junto a Japón y EEUU, representan el destino de más del 40% de las exportaciones de las economías de la región, a las que, además, los bancos europeos proporcionan un tercio de la financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky