
Cada vez es más frecuente la inscripción de candidatos sobrecualificados en las ofertas de empleo que se mueven en el mercado. En la actualidad, se inscriben en las ofertas vacantes más candidatos con un nivel de estudios superior al demandado que profesionales cuyo nivel se corresponde al solicitado. Tanto es así que, por ejemplo, en ofertas donde se solicita la titulación básica obligatoria, se inscriben un 76% de candidatos con estudios superiores.
Esta es una de las conclusiones del estudio presentado hoy por InfoJobs y ESADE sobre el estado del mercado laboral en España, que se elabora con los datos de ofertas y demandas de empleo que se registran en la base de datos de esta web privada de empleo.
El informe destaca que "los profesionales cada vez buscan más trabajo por debajo de las expectativas" y muestra que con el objetivo de optar a un mayor rango y tipología de puestos, un 57% de los candidatos no indican qué salario quiere percibir. "Por lo general, la mayoría de usuarios se inscriben en vacantes que ofrecen niveles retributivos inferiores a los percibidos en sus experiencias laborales anteriores", señalan los autores.
Encontrar trabajo es el doble de difícil
InfoJobs ha visto como el número de demandantes de empleo inscritos en su base de datos ha aumentado progresivamente desde el inicio de la crisis hasta alcanzar los 2,4 millones en 2011, mientras que los puestos vacantes ofrecidos han sido de tan sólo 961.145, la mitad que en 2008.
Si bien en 2008 la inscripción media por oferta era de 28 candidatos, en 2011 esta cifra repuntó un 121% hasta alcanzar los 62 usuarios por cada oferta publicada.
La competencia aumenta en los puestos vacantes en los que se demandan estudios universitarios. En este sentido, la competencia se dispara entre los titulados con máster, donde se inscribieron de media 131 candidatos por cada oferta, mientras que en 2008 solamente eran 71.
Las mejores perspectivas
Según las cifras de esta web, en 2011 las categorías con mejores perspectivas laborales fueron comerciales y personal para ventas, con el 23% de las vacantes publicadas, seguido de otro 23% que demandaban profesionales de informática y telecomunicaciones, "influidos por la constate evolución que afecta a la innovación tecnológica". Atención al cliente fue la tercera rama, con un 14% del total de vacantes.
En cuanto al sueldo, en la parte alta de la horquilla salarial, se encuentran las comunidades autónomas de Madrid y País Vasco, con un sueldo medio ofrecido de 26.181 euros y 25.303 euros respectivamente. Le siguen, por orden, Navarra (25.180) y Cataluña (25.026).
Dispuestos a emigrar y pesimistas
Las encuestas de opinión realizadas para elaborar el estudio muestran la disposición de los candidatos a emigrar para encontrar trabajo. Hasta un 68%, en el caso de los universitarios, afirman planteárselo. Sin embargo, solo el 23% de candidatos encuestados busca activamente fuera de su provincia, el 23,5% en países europeos (principalmente Alemania, Gran Bretaña y Francia) y un 16% en el resto del mundo (mayoritariamente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil).
Los españoles encuestados "se muestran pesimistas sobre el futuro y no confían en las medidas tomadas por el Gobierno para reactivar el mercado laboral", asegura el informe.
Al preguntarles por la reciente reforma laboral, el 54% de los candidatos y un 73% de las empresas opinan que no contribuirá a mejorar la situación. Siguiendo esta tónica, tan solo el 10% de los candidatos y el 15% de las empresas creen que la economía mejorará en el plazo de un año.