Cita entre ellos el retraso de los Presupuestos, el "exagerar" la situación de la economía y la reestructuración de Bankia
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
El exministro socialista de Industria y de Economía Carlos Solchaga ha constatado que el Gobierno está llevando a cabo reformas estructurales para enderezar la situación económica, pero está cometiendo "errores graves" en algunas actitudes y en la generación de empleo.
Según el actual socio-director del despacho Solchaga Recio & Asociados, "no se puede tardar tres meses en presentar unos presupuestos en Europa por motivo de unas elecciones en Andalucía, y no se puede exagerar la situación de la economía sin que tenga repercusión en los empleos y mercados".
"No se puede reconocer que el cuarto banco del país --Bankia-- no puede presentar sus cuentas auditadas; que salga su presidente, Rodrigo Rato y que nadie del Gobierno explique nada, y que se proponga que dentro de cinco días se nombre a otro presidente" (en alusión a José Ignacio Goirigolzarri), ha añadido.
Considera que estos fallos son "incomprensibles" en un Ejecutivo que, aunque dice estar dispuesto a sacrificios, luego hace "estas tonterías propias de aldea, de no saber cómo funcionan las administraciones europeas, y es el Gobierno el que debería tener un cuidado exquisito para tener la confianza de los mercados".
Solchaga, que ha realizado estas manifestaciones durante su participación este miércoles en la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas), que se clausura hoy en Madrid ha augurado además que la economía no tendrá visos de prosperidad hasta el ejercicio 2015, ya que considera difícil que haya en el conjunto europeo un consenso de política económica que además sea creíble y respaldado por los mercados.
En su opinión, esta recuperación "va a llevar tiempo", porque se necesita que los países cambien el enfoque de la política económica hacia un mayor crecimiento y que los mercados lo respalden, junto con la existencia de la garantía de mantenimiento de las deudas de Italia y España.
Ha recordado el problema de Grecia, cuya resolución se hizo tarde y mal y se resolvió "de la peor de las maneras", ya que, tras el rescate, los mercados empezaron a pensar que no estaba claro quién respondía ante la deuda soberana del país.
Con toda esta situación, el conjunto de la UE ha hecho un reajuste fiscal, como consecuencia de eso se caído en la recesión, y con ello no se ha podido cumplir con el déficit: "Hemos entrado en un círculo vicioso".
En su opinión, una de las claves de la salida de la crisis es que los mercados entiendan los cambios en las políticas económicas, y que tengan garantías de prosperidad y su "confianza".