Economía

Economía/PGE.- La oposición pide al Gobierno más medidas de impulso de la economía y mantenimiento del gasto social

El PP replica a los demás que sus demandas "ponen en riesgo los objetivos" de los Presupuestos Generales


MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

Los grupos parlamentarios de la oposición han aprovechado este martes su primera intervención en la Comisión de Presupuestos del Congreso para pedir al Gobierno que en las cuentas de 2012 incluya más medidas de impulso a la economía y mantenimiento del gasto social, mientras que el PP ha reiterado que se trata de unas cuentas "para salir de la crisis" y ha criticado que las enmiendas del resto de partidos "ponen en riesgo los objetivos" y "pueden servir para hacer política pero no para hacer política económica".

Las primeras votaciones de estas más de 3.000 enmiendas presentadas por la oposición están previstas a las ocho de la tarde en la Comisión de Presupuestos que preside el socialista Alfonso Guerra.

El portavoz socialista de Presupuestos en el Congreso, Joan Rangell, ha explicado que las enmiendas de su grupo van "en congruencia" con los argumentos esgrimidos por Alfredo Pérez Rubalcaba en el debate de las enmiendas de totalidad contra los presupuestos, es decir: apostar por la austeridad pero también por los "estímulos para crecer y para cohesionar la sociedad".

El PSOE propone para ello "nuevos ingresos" para financiar las cuentas y, a la vez, un reparto diferente de los gastos, dando prioridad al I+D, al apoyo a las empresas, al desarrollo del ámbito rural, a la educación y a garantizar la cohesión social. Además, Rangell ha destacado que una parte de sus enmiendas buscan "recuperamos el respeto por el volumen de inversiones contemplado en los estatutos de autonomía de segunda generación", como el de Cataluña.

MANTENER LA COHESION SOCIAL

Por parte de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Alberto Garzón ha argumentado que con estos presupuestos el Gobierno "intenta atacar los síntomas de la crisis y no sus causas", en referencia al objetivo de cumplimiento del déficit, y ha subrayado que centrarse en este "combate" es "erróneo".

Además, ha criticado que el Gobierno plantee recortes en servicios públicos mientras "apuesta por salvar a los grandes bancos" y ha vuelto a reclamar que se anule la 'amnistía fiscal' y se plantee una lucha contra el fraude "más contundente" y recaudación entre las grandes fortunas y las empresas que "verdaderamente tienen dinero" para no hacer "recaer el coste de la crisis sobre la mayor parte de la población mientras sus responsables económicos y políticos se van de rositas e incluso acrecientan sus fortunas".

Por su parte, el portavoz del BNG, Francisco Jorquera, ha criticado que las políticas de austeridad que se postulan desde la UE "ocultan el desmontaje del estado de bienestar y del sector público en la economía" y ha recordado que "todos los indicadores muestran que las políticas centradas en los recortes sólo contribuyen a agudizar y prolongar la crisis y a romper la cohesión social".

Por eso, ha apostado por "otro camino" que pasa por "reacomodar el ritmo de reducción del déficit para que no se vean comprometidas políticas públicas imprescindibles, operar sobre los ingresos con una reforma fiscal integral y ambiciosa, apostar por políticas de estímulo que impulsen la inversión productiva especialmente en las áreas que contribuyan a cambiar el modelo productivo (educación o I+D) y apostar por políticas sociales y reducir el gasto superfluo e improductivo".

PAGAR A LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

El portavoz de Presupuestos de CiU, Josep Sánchez Llibre, ha resumido las enmiendas presentadas por su grupo contra unos "presupuestos muy restrictivos" que tendrán "un impacto social y económico muy negativo para las familias, las clases medias y el tejido productivo".

En concreto, las ha englobado en tres grupos: las que piden al presidente, Mariano Rajoy, que "tenga la seriedad que tuvo en la oposición, cuando decía que pagaría todas las deudas con las administraciones públicas" y que se incluya una partida que subsane las deudas con la Generalitat de Cataluña; las que buscan recuperar las dotaciones relativas al empleo y al fomento de la actividad económica; y las referidas a las inversiones estratégicas y que buscan "evitar que Cataluña sea la comunidad más castigada" en este asunto.

En la misma línea, el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu, también ha criticado las "exiguas inversiones" destinadas al País Vasco y ha lamentado que con estos presupuestos "no sientan las bases de crecimiento económico futuro al recortar gastos imprescindibles como las infraestructuras o la innovación". "Queremos unos presupuestos que sirvan para salir de la crisis y que no ignoren totalmente a Euskadi", ha zanjado.

Frente a estos argumentos, el portavoz económico de UPyD, Alvaro Anchuelo, ha expresado su "preocupación" por la discordancia entre "el mensaje que (el Gobierno) manda con las cifras y el que manda con las palabras", lo que hace que los presupuestos "no sean creíbles" y además no van a conseguir su primer objetivo: cumplir el déficit. Asimismo, ha criticado los importantes recortes que se hacen en una Administración central "ya muy pequeña" y que sólo permite maniobrar en "gastos imprescindibles".

PRESUPUESTOS PARA SALIR DE LA CRISIS

Frente a estos argumentos, el portavoz del PP en la materia, Antonio Gallego, ha afirmado que éstos son unos presupuestos "rigurosos, basados en la austeridad y para salir de la crisis" y ha recordado que las cuentas están acompañadas por un "ambicioso paquete de reformas" que redundará en una mejora de la situación económica. Asimismo, ha recordado que las cuentas llegan tarde como consecuencia de la convocatoria de elecciones anticipadas por parte del PSOE así como el "desfase" en el déficit con el que se cerró el pasado ejercicio.

A renglón seguido, ha defendido que el principal objetivo del proyecto de ley es "devolver la estabilidad a las cuentas públicas" para poder recuperar la senda del crecimiento económico y de la creación de empleo, y ha espetado a la oposición que sus propuestas "ponen en riesgo los objetivos del presupuesto" y que, aunque "pueden servir para hacer política, no sirven para hacer política económica" y "están alejadas de la realidad".

Finalmente, Gallego ha negado que el proyecto de ley se limite a buscar el cumplimiento del déficit, sino que hace frente a las obligaciones financieras, las pensiones, las partidas de desempleo o el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de los funcionarios a la par que recoge gasto social e impulsos económicos como el plan de pago a proveedores.

Por su parte, la 'popular' Sandra Moneo ha hecho referencia en concreto a la educación recordando que "invertir es fundamental pero también lo es hacerlo bien". "Y la eficiencia de la inversión en educación actualmente no se corresponde con los resultados", ha dicho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky