París, 4 mar (EFECOM).- La prioridad en España para hacer frente a la desaceleración económica es "la diversificación de la economía", señaló hoy el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, que subrayó también la necesidad de reformar el mercado laboral para hacerlo más flexible.
"No se ha trabajado tanto en el tema del mercado laboral" como en la educación, donde se han constatado avances en la línea de las reformas preconizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señaló Gurría a la prensa en la presentación de la edición anual del informe "Objetivo Crecimiento".
La reforma del mercado de trabajo "es siempre un elemento importante" para conseguir aumentar el crecimiento económico y resistir a las fases de mayor dificultad como la actual, argumentó.
El ex ministro mexicano insistió en que la desaceleración económica se había iniciado en Estados Unidos, y en que el sistema financiero español ha tenido un comportamiento "mejor" que el de otros miembros de la OCDE, lo que le permite afrontar con mejores garantías el bache actual.
En el informe, España se encuentra entre los países con más potencial de mejora en riqueza por habitante si se aplicaran las reformas preconizadas por la organización para incrementar la productividad y el empleo.
Si se reformara el mercado de productos en España y se armonizara al nivel de los países con la posición menos restrictiva, el Producto Interior Bruto (PIB) aumentaría en torno al 2,3%, por encima del 2% que se incrementaría de media en los 30 Estados miembros de la OCDE.
Las mejoras potenciales de PIB per cápita con esas reformas serían superiores a la de España en Italia, Dinamarca, Noruega, Irlanda, Austria y Luxemburgo, mientras que serían inferiores en los otros 25 países.
Los autores del estudio también constatan que España es uno de los países que mayores ganancias podría obtener en educación si se aplicaran las mejores prácticas en la OCDE.
Así el ahorro en términos de personal enseñante sería en España de cerca de 13 puntos porcentuales, un nivel sólo superado por Grecia, Italia y Bélgica, donde la ganancia rondaría los 14 puntos.
Los resultados de la encuesta PISA sobre los resultados escolares en caso de proceder a las reformas preconizadas subirían en España en unos once puntos porcentuales.
Los únicos países que tienen un mayor potencial de mejora serían Italia, Grecia, Hungría, Suiza, Japón, Islandia, Bélgica, la República Checa y Turquía.
España es el país de la OCDE en el que menos diferencia hay (poco más del 25%) entre la remuneración de los hombres con titulación superior y los que tienen titulación de segundo ciclo, muy lejos del más de 90% en Estados Unidos y Hungría.
Para el caso de los mujeres, la diferencia en España es de algo más del 35%, un porcentaje por debajo del cual están Bélgica, Suecia, Australia y Austria (todos ellos en cualquier caso por encima del 30%), pero muy alejado de nuevo de Portugal, Estados Unidos y Hungría (en torno al 90%).
En el capítulo dedicado a España, la OCDE señala que aunque continúa el proceso de convergencia del PIB por habitante de España con el de los países de la organización más eficientes, ese acercamiento se ha hecho más lento en los últimos años. EFECOM
ac/jma