Economía

Oferta empleo cualificado creció 23% último año, según Infoempleo

Madrid, 5 jul (EFECOM).- La oferta de empleo cualificado creció el 23 por ciento entre abril de 2005 y el mismo mes de 2006, según el estudio Infoempleo 2006.

Este estudio también refleja que los profesionales más demandados son los que tienen entre 26 y 30 años (33,1 por ciento), con formación técnica (47,6 por ciento) y una experiencia laboral de entre tres y cinco años (27,2 por ciento), que saben idiomas (27,2 por ciento) y tienen estudios de postgrado (4,2 por ciento).

Pese a que Madrid es la comunidad autónoma que aporta más ofertas de empleo cualificado (el veinte por ciento), se desprende del estudio una mayor dispersión geográfica de las citadas ofertas.

Estas son algunas de las conclusiones del informe Infoempleo 2006, tras analizar las 215.701 ofertas de trabajo publicadas en la prensa española entre abril de 2005 y el mismo mes de 2006.

En la presentación del estudio, patrocinado por el BBVA, participaron el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, el presidente de BBVA, Francisco González, la presidenta de Infoempleo, María Benjumea, y el director de estudios de Infoempleo, Salvador Aragón.

Este último destacó la "drástica" caída de aquellas ofertas de trabajo que no especifican formación, ya que en los últimos cinco años han pasado de representar el 25 al 19,3 por ciento.

Así, Benjumea afirmó que los resultados del estudio aportan las claves para afrontar la actual "batalla por el talento" en el mercado laboral, liderada por los conocidos como 'JASP' (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados).

La disponibilidad de capital humano y de talento serán "imprescindibles" para competir en el futuro, añadió González.

Por regiones, Madrid fue la comunidad que tuvo más ofertas de trabajo cualificado (el veinte por ciento), seguida de Cataluña (19,3 por ciento), Andalucía (10,5 por ciento), País Vasco (6,6 por ciento) y Valencia (6,3 por ciento).

En cuanto a los sectores económicos, el director del estudio destacó que las 'infocomunicaciones' y la construcción "se han revitalizado", mientras que el de la industria ligera ha sufrido un acusado descenso.

Así, casi el once por ciento de las ofertas publicadas correspondió a la construcción, mientras que las actividades vinculadas a las 'infocomunicaciones' (telecomunicaciones, informática, contenidos multimedia) sumaron el 7,2 por ciento del total.

En los últimos años, además, destaca el incremento de ofertas de empleo cualificado en el sector de la consultoría -que este año supuso el cinco por ciento del total-, y en el de la inmobiliaria (4,9 por ciento), mientras que en el de hostelería y turismo se estanca (3,2 por ciento).

Las ofertas vinculadas a la función comercial disminuyeron el último año, aunque todavía generan el 37 por ciento del total, y las relacionadas con la función de producción crecieron "notablemente", hasta alcanzar casi el tercio del total de ofertas publicadas.

Respecto a los titulados universitarios, en el estudio se refleja que en el último año descendió la demanda de ingenieros y arquitectos, si bien acaparan aún el 47,6 por ciento del total de ofertas que solicitan titulados universitarios.

Así, creció la demanda de las carreras jurídicas y sociales -Administración y Dirección de Empresas fue la más demandada- y hubo "un repunte" de las de humanidades, que ascendieron del 1,6 al 2,4 por ciento, gracias a la fuerte demanda de filólogos.

En cuanto a la formación profesional, pese a que sus titulados suponen más del 38 por ciento de las incorporaciones a empresas, sólo el 17 por ciento de las ofertas analizadas solicita trabajo para este perfil.

Los presencia de idiomas en las ofertas bajó un punto el último año, hasta situarse en el 27 por ciento del total, ya que, a excepción del inglés, cuya demanda está presente en el 70 por ciento de las ofertas, los idiomas mayoritarios, como el francés y el alemán, tuvieron una menor demanda.

Por último, el director del estudio recomendó junio y octubre para buscar trabajo, por la "fuerte estacionalidad" del mercado laboral español.

Para el titular de Trabajo, Jesús Caldera, los resultados de este informe demuestran que la impresión de que la economía española sólo es capaz de generar empleo poco cualificado es "infundada".

Tampoco es creíble la "fantasía" de que la productividad no crece, aseveró, porque, en su opinión, los estudios y las estadísticas demuestran lo contrario.

En este sentido, afirmó que la reforma laboral "mejorará la calidad del empleo", al convertir empleos temporales en estables y beneficiar la contratación indefinida. EFECOM

lbm/mbg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky